
Investigadores de la USerena trabajan en un innovador proyecto sustentable que permite producir alimentos y energía en el mismo espacio, optimizando el uso de los recursos naturales.
La humanidad enfrenta múltiples crisis relacionadas con la cantidad de recursos energéticos y alimenticios disponibles, razón por la cual investigadores de todo el mundo han volcado sus esfuerzos en tratar de maximizar las riquezas naturales de la tierra.
En esa línea, el académico del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, Marco Garrido Salinas, se encuentra desarrollando una investigación sobre agrivoltismo, técnica que consiste en que en la misma unidad de suelo en que se instalan paneles solares para producir energía eléctrica, también se producen alimentos, minimizando la competencia por el uso del suelo.
«Nuestro proyecto llamado Sistemas AgriVoltaicos para lidiar con más de 10 años de sequía en la Región de Coquimbo (064-23), consiste en un prototipo pequeño, de una potencia de 6 kilovatios, ubicado en la comuna de Río Hurtado, liderado por la Dra (c) Marcia Montedónico del Centro de Energía de la Universidad de Chile en colaboración con el Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena», detalló Garrido.
Este proyecto, que se desarrolla en la zona precordillerana de la Región de Coquimbo, está financiado a través de un fondo internacional llamado Smart Village, es decir, una Villa Inteligente, del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, a través del cual participan múltiples países.
«Estamos probando este prototipo en un entorno real, en una superficie de aproximadamente 100 m2, etapa que debería durar dos años. Si tenemos resultados positivos, podremos escalar a una etapa comercial, con mayor superficie, capacidad instalada y diversificación de cultivos», aseguró.