
Es el gasto en las labores realizadas para asegurar el estándar que permitió cifras históricas de cruces por el paso fronterizo. A su vez, la autoridad respondió a las críticas por su gestión en mejoras para dicho camino
En poco más de una semana, luego de 7 años de espera, se efectuará un nuevo Comité de Integración entre la región de Coquimbo y la provincia de San Juan, lo que ha generado grandes expectativas para el mundo público y privado.
En conversación con el Seremi del MOP, Javier Sandoval adelantó que, de manera preliminar, además de la presencia del Gobernador Juliá, según conversaciones de pasillo, entiende que se haría presente la seremi de Economía, Pía Castillo y él, mientras que el delegado presidencial regional se restaría de la instancia.
«Estamos en un año de austeridad, de recortes presupuestarios, entonces también se entiende que muchos servicios determinen que es mejor no ir».
En tanto, durante la espera de la jornada, desde el ámbito privado se emitieron críticas a la gestión de Sandoval, en especial sobre los trabajos realizados en la ruta hacia el paso fronterizo, los que asegura vienen del desconocimiento del funcionamiento del Estado y sus proyectos.
Construir necesita estudios
Cuatro años de gestión, sin pavimentar nada y solo hablar de estudios, fue en general el emplazamiento, ante lo cual el seremi explica que «no es cosa de conseguir plata y pavimentar; los proyectos se deben diseñar y estudiar».
Prefactibilidad, factibilidad, diseño y construcción son las 4 etapas que menciona Sandoval para el desarrollo de obras, las que, asegura, son necesarias para evitar errores y el desperdicio de recursos del Estado.
Argumenta que tanto la experiencia como estudios desactualizados no bastan, razón por la que se establecen las exigencias que evalúan el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y Contraloría, que, de no cumplirse, pueden demorar aún más la ejecución de los proyectos.
Siguiendo el conducto regular, el seremi comenta que ya se terminó la expropiación de los puentes La Laguna y Garganta del Diablo, y hoy se están llevando a cabo ajustes al diseño ingenieril, tras el cual se espera iniciar los trabajos de dichos puentes en 2027, con la salvedad de que el clima de Alta Cordillera supone obras que funcionan por etapas.
En cuanto a la priorización, expone que la construcción de los puentes y la pavimentación se trabajan por separado para agilizar el trámite presupuestario. Además, explica que avanzar solo en el pavimento dejaría dicha obra expuesta, ya que «dónde irán los puentes hay bajada de agua, por lo que el camino se puede cortar cuando hay lluvias».
La ruta 41 como un todo
Por otro lado, asegura que «es injusto y peca un poco de ignorancia el decir que no se está haciendo nada en Ruta 41 porque esta inicia en la Ruta 5, con Amunategui, hasta el paso fronterizo».
En ese sentido, asegura que están a la vista los trabajos viales realizados en diferentes cruces peligrosos, abarcando desde Paihuano hasta La Serena.
Sellos de alta fricción, radares de velocidad, pistas de aceleración e iluminaciones son algunos trabajos que el seremi asegura han sido agradecidos enormemente por la comunidad.
«Fueron inversiones que priorizamos, que ninguna administración anterior había hecho, y se lograron en muy corto tiempo porque entendíamos la necesidad de atender la demanda ciudadana», agregando que es la misma ruta por donde ingresan los turistas argentinos.
Adicionalmente, menciona que la ampliación de la ruta 41 en el sector del aeropuerto ya está en licitación, para la cual se espera una adjudicación durante el primer semestre, con la idea de iniciar obras a fines de 2025.
A su vez, agrega que se están realizando estudios para más obras en la ruta, destacando la prefactibilidad de rutas paralelas para mejorar la conectividad entre la ciudad, el valle y el paso fronterizo.
Con eso en cuenta, expone que «para hablar de lo que se ha hecho y no, hay que ver toda la ruta, porque no se puede hacer todo al mismo tiempo, y el que diga que sí solo está vendiendo humo».
Buenos resultados
Además del buen resultado que han evidenciado vecinos aledaños a los sectores rurales que dan a la ruta 41, Sandoval da cuenta de cómo el estándar del camino al paso fronterizo ha sido parte esencial del flujo histórico de turistas que se vivió en la reciente temporada estival.
Al respecto, transparentó que la mantención del camino ronda los 500 millones de pesos por temporada. «Para cualquier otro ministerio tener una obra de 500 millones es tremendo, porque es carísimo mantener el estándar que tenemos. Sí, es camino de ripio, pero se tiene que estar trabajando todo el tiempo con motoniveladora, con bulldozer, con cuadrillas que van a verificar el estado de la ruta».