Ministerio del Trabajo presenta balance de la Ley Karin a un año de su implementación

0
8

La Región de Coquimbo se posiciona en cuarto lugar nacional en denuncias aprobadas jurídicamente.

A un año de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.643, conocida como Ley Karin, el Ministerio del Trabajo y Previsión Social presentó un balance positivo de su implementación, destacando avances concretos en prevención, fiscalización y atención a víctimas de acoso y violencia en el mundo del trabajo.

El balance elaborado a partir de los datos entregados por la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y la Dirección del Trabajo (DT), se consigna que, entre agosto de 2024 y junio de 2025, la Dirección del Trabajo recibió 44.212 solicitudes de denuncias relacionadas con la Ley Karin. De ellas, 7.798 fueron aprobadas jurídicamente para su tramitación, siendo el 67,8% presentadas por mujeres y el 32,2% por hombres, confirmando la pertinencia de la perspectiva de género en esta normativa.

En materia de fiscalización, la Dirección del Trabajo realizó 2.117 inspecciones para verificar el cumplimiento del deber de prevención por parte de las empresas, aplicando 993 sanciones. Además, se han activado 19.508 atenciones psicológicas tempranas, garantizando apoyo integral a las víctimas.

Durante la jornada de presentación de datos, realizada en la oficina de la Organización Internacional del Trabajo, en Vitacura, el Ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, destacó que “la importancia de que el país haya aprobado la Ley Karin, porque nos va a permitir introducir un nuevo estándar en materia de protocolos de prevención, de mecanismos en cómo las empresas tienen que abordar las situaciones de acoso, de violencia  y particularmente cómo avanzamos en un cambio cultural, que justamente ponga el foco en la prevención y en construir ambientes de trabajo en donde nos cabe la dignidad y los derechos fundamentales de las personas”.

La autoridad explicó que a partir de los datos se explica que “hoy se ha ido desnaturalizando ciertas prácticas que existían en los lugares del trabajo, las personas son más conscientes de cuándo se vulneran este tipo de derechos y denuncian justamente este tipo de prácticas”. Al tiempo que informó que el Gobierno estudia “ajustes reglamentarios que vayan en línea con mejorar los procesos de denuncia”.

Según sector económico las denuncias aprobadas jurídicamente se concentran en Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas: 1.512 (19,4%), Enseñanza: 965 (12,4%), Actividades de servicios administrativos y de apoyo: 899 (11,5%), Actividades de alojamiento y de servicio de comidas: 662 (8,5%) e Industria manufacturera: 516 (6,6%).

De acuerdo con los datos entregados por la Dirección del Trabajo, en la Región de Coquimbo, se registraron 449 denuncias aprobadas jurídicamente, lo que representa el 5,8% del total nacional, posicionando a la zona en cuarto lugar a nivel país.

Al respecto la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Monserrat Castro, comentó que “estos resultados reflejan un alto nivel de conocimiento y uso de los canales formales de denuncia, así como el compromiso regional con la construcción de ambientes laborales libres de violencia y acoso”.

“Como Gobierno creemos que la llegada de la Ley Karin representa un cambio cultural profundo. En la región hemos asumido el compromiso de acompañar a los empleadores y trabajadores en la implementación de protocolos, capacitaciones y medidas preventivas, reafirmando nuestro compromiso con alcanzar espacios de trabajos seguros y libres de acoso”, señaló la Seremi del Trabajo de la región.

Por su parte la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Camila Sabando, dijo que “la Ley Karin no solo vino a proteger derechos laborales, sino que también busca impulsar una transformación profunda en nuestra cultura laboral. Sabemos que existe una incidencia más alta de estas vulneraciones hacia las mujeres trabajadoras, quienes han decidido romper el silencio y poner freno a la violencia y el acoso en sus espacios de trabajo. Hoy nuestro énfasis está en la prevención y en generar conciencia en cada espacio laboral, porque el cambio cultural comienza en lo cotidiano, en las conversaciones abiertas y en el compromiso colectivo con ambientes laborales dignos, seguros e igualitarios para todas y todos.”

De acuerdo con el tipo de denuncias, en la región de Coquimbo el 80% corresponden a Acoso Laboral, un 13% a Violencia en el Trabajo y un 7% a Acoso Sexual. Mientras que el 72% de las denuncias formalizadas provienen de mujeres.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre