
«Somos una administración firme, que trabaja con hechos concretos»
A seis meses del término del actual Gobierno, la seremi de Gobierno, Paulina Mora, entrega una visión de los logros y desafíos en la región de Coquimbo. Defiende los avances alcanzados en materia habitacional, infraestructura y políticas sociales, además de abordar la sequía como un desafío estructural y recalca que el compromiso del Ejecutivo es claro: «trabajar hasta el último día con responsabilidad y firmeza por la gente».
No duda en señalar que hoy «Chile es un país mejor», porque pudieron demostrar con hechos que muchas de las proyecciones negativas, «como una crisis más profunda en materia económica», no se cumplieron.
«El país venía de una situación muy compleja: enfrentábamos una inflación alta, y un clima social bastante convulsionado tras la pandemia. Sin embargo, logramos estabilizar y proyectar la economía. Hemos tenido avances sustanciales que permitieron generar políticas concretas para la ciudadanía, como Copago Cero, la reforma a las pensiones, la Ley Papito Corazón y el Plan de Emergencia Habitacional. Son avances reales, que responden a una forma distinta de hacer política. Hemos logrado acuerdos que, hasta hace poco, parecían imposibles. Lo hicimos con la reforma previsional, con la ley de 40 horas, incluso sin tener mayoría parlamentaria y enfrentando la oposición de algunos sectores que rechazaron cada una de las medidas que hemos impulsado como gobierno, sin pensar en cómo eso afecta a las personas. Incluso se opusieron a la creación del Ministerio de Seguridad, que es una demanda muy sentida por la ciudadanía».
Enfatiza que «aún tenemos varios desafíos importantes. Hay que considerar que, tanto a nivel país como a nivel regional, seguimos viviendo en una sociedad profundamente desigual. Avanzar en derechos sociales y en la reducción de brechas históricas —que han sido injustas con muchos sectores— no es tarea fácil, ni algo que se resuelva en un solo periodo de gobierno, pero es indudable que hemos avanzado»
Presupuesto…
Respecto a las tensiones con el gobernador Cristóbal Juliá, especialmente por el tema presupuestario, comentó que «no hablaría de un conflicto político. Más bien, lo que vemos es una estrategia política en un contexto claramente electoral. Sabemos que los años de elecciones siempre son complejos, y es natural que ciertos sectores adopten posiciones que buscan instalar temas en el debate público, a veces sobre supuestos que no se ajustan a la realidad. Nosotros, como Ejecutivo, hemos sido claros y tajantes: respetamos profundamente las instituciones y los tiempos institucionales».
Agrega que en lo que respecta específicamente al tema presupuestario, «el presupuesto de la Nación se entrega a fin de mes, y será en ese momento cuando se conocerán las partidas asignadas a los distintos ministerios y, por supuesto, también a los gobiernos regionales. Por eso, no lo interpretamos como un conflicto político en sí, sino como una táctica propia de un periodo electoral, que sabemos es complejo para todos los sectores del espectro político».
En cuanto a las prioridades del Ejecutivo para la región o qué proyectos esperan concretar, afirmó que «uno de los más relevantes es la licitación de la planta desalinizadora de El Panul, una obra largamente esperada en una región golpeada por la sequía. Otro compromiso muy concreto es la incorporación de buses eléctricos para Ovalle, la tercera comuna más grande de la región, que hasta ahora no cuenta con transporte mayor».
Sostiene que están haciendo un seguimiento «riguroso» para que se cumplan los plazos y saldar así una deuda histórica con sus habitantes.
«Pero la circunvalación de La Serena y Coquimbo también es una prioridad: necesitamos dejarla bien encaminada en este proceso porque sabemos que la conectividad sigue siendo una demanda central de la ciudadanía. En materia habitacional, estamos decididos a llegar al 100% de cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional. Hasta agosto de este año ya hemos alcanzado un 90% de nuestra meta, con 11.259 viviendas entregadas o terminadas, 5.799 en ejecución y 3.086 por iniciar. Y no puedo dejar de mencionar los Centros de Cuidados, un compromiso transformador que busca apoyar tanto a las personas cuidadoras como a quienes reciben cuidados. En un inicio, proyectábamos solo tres centros —uno en cada provincia—, pero hoy podemos decir que esperamos terminar con nueve centros operativos en la región, los que hemos ido impulsando junto al apoyo de los municipios. Es un avance real, que refleja la importancia de poner en el centro a las personas y sus necesidades».