Se trata de las primeras cuatro unidades de «neumáticos gigantes» que son parte de cien mil kilos del primer contrato a través de Michelin . Estos neumátios fuera de uso serán procesados en la primera y única planta de tratamiento especializada en la región de Coquimbo.

El nombre proviene del proceso consistente básicamente, en un horno rotatorio donde se intrucen los neumátidos usados. Se aplica calor con quemadores en base a gas licuado y, al cabo de varias horas, se degradan los neumáticos hasta dejar su materia prima convertida en polvo, el acero separado y además, haber obtenido petróleo y gas luciado durante ese proceso.

La empresa pertenece a un grupo de inversores de la región de Coquimbo motivados por contribuir a mejorar el medio ambiente, además de colaborar en dar cumplimiento a la normativa establecida en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, conocida como Ley REP.

Por estos días comenzó la recepción de los primeros 4 neumáticos fuera de uso de MLP. Son parte de las 100 toneladas dispuestas a través de Michelin. Antes, el municipio de Coquimbo y empresas agrícolas habian hechos sus campañas de traslado de neumáticos a esta planta del grupo GEP.

La Ley REL, 20.920, obliga a contar de 2023 a reciclar y valorizar los residuos prioritarios, entre ellos los neumáticos fuera de uso, evitando así, su simple disposición en cualquier parte, e incentivando a hacer nos cargo del mundo de la economía circular.

El proceso de pirólisis permite recuperar cerca de un 98% de los componentes de los neumáticos fuera de uso, generándose acero reciclado, gas, aceite pirolítico (combustibles alternativos) y negro de humo, los cuales finalmente reingresan a la cadena de producción industrial en sus diversas formas.

La recepción de estos 4 neumáticos de MLP se enmarca en un primer plan piloto, que permite sean reciclados y valorizados en la región de Coquimbo, dando una solución regional al problema de la disposición final de residuos industriales. Según las palabras de Yani Eistrupp, gerente de producción, “Este de MLP es un primer plan piloto por 100 toneladas. Esperamos que un futuro se transforme en una constante de reciclaje en esta sede regional, es nuestra aspiración».

A la vez, el ingeniero experto llamó a otras empresas a seguir el paso dado por MLP a través de Michelin, considerando que esta planta está certificada en todo su proceso, que es de la región y por ello, abarata costos de traslados, y que además, genera empleo cumpliendo altos estándares de seguridad y medio ambiente.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre