En los sectores más complejos, ambos en el Limarí, el objetivo es levantar esa cuarentena en diciembre de este año o en enero o febrero de 2026. Claro que todo está supeditado a que no existan nuevos hallazgos…

Por René Martínez Rojas

Desde que comenzó la campaña de mosca de la fruta, hace ya algunos meses, dos son los valles que siguen batallando para erradicarla. Ambos en la provincia del Limarí.

En Río Hurtado, en el sector de Samo Bajo, donde la situación está controlada, y de acuerdo a la proyección teórica, dependiendo de la temperatura del suelo y del aire, y de los ciclos de la mosca, «el objetivo es terminar o levantar esa cuarentena en diciembre de este año», cuenta Jorge Fernández, director regional del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero).

Mientras que la localidad de Cerón, en la parte más arriba, sería en el mes de febrero de 2026. No obstante, «está supeditado a que no existan nuevos hallazgos, porque si hay una nueva captura se parte de cero nuevamente…», agrega.

En el caso de Monte Patria, en el valle de Tulahuén, la mayoría de esas campañas deberían culminar entre enero y febrero del próximo año, «siempre y cuando no tengamos nuevas capturas».

Y eso es «sumamente relevante», porque las nuevas capturas o los nuevos hallazgos están asociados generalmente al traslado de fruta infestado.

«Por lo tanto, siempre en todas las intervenciones que tenemos, insistimos mucho en que la ciudadanía nos colabore no trasladando frutas desde zonas reglamentadas hacia lugares libres, incluso dentro de la misma comuna».

En ese sentido, da cuenta que en el control carretero que está en Monte Patria y que es permanente desde agosto de este año, llevan más de 100 mil vehículos fiscalizados y sobre 9 toneladas de fruta interceptada o decomisada, «demostrando que aún la ciudadanía no toma real conciencia de que deben colaborar para que la plaga se controle, se radique y no se siga propagando hacia otras zonas».

Permanente
difusión

Sin duda que la comuna de Monte Patria ha sufrido pérdidas económicas por la descarga y eliminación de frutas, «y lo lamentamos, sobre todo para los pequeños agricultores, que es su medio de subsistencia».

Reconoce que «constantemente» han tenido reuniones con el alcalde Cristian Herrera, «a quien le agradezco la ayuda que nos ha brindado desde el punto de vista logístico», y reuniones con exportadores, con pequeños agricultores, asociaciones gremiales e incluso en los colegios.

Sin embargo, lamenta las quejas de los vecinos de la localidad de Rapel, y especialmente un video «que está circulando en redes sociales» donde dicen que el SAG ha hecho mal las cosas y que existen compromisos incumplidos.

«Les digo francamente que eso no es así y que hemos estado permanentemente haciendo difusión. Ellos están recién con una campaña por eso que tal vez existe mayor desconocimiento, pero se han realizado reuniones con estas personas y se clarificaron varios aspectos. Quiero ser bien categórico en el sentido de que siempre hemos sido claros en lo que tenemos que hacer y los protocolos se aplican a todas las localidades por igual».

En cuanto a lo que se ha gastado para combatir a la famosa y odiosa mosca, reconoce que, desde marzo a la fecha y en todas las campañas, van cerca de 3.500 millones de pesos que están destinados básicamente a la contratación de honorario, «que es la figura legal para contratar a la gente, y que son más de 600 personas que están justamente contratadas solo para combatir la mosca en los dos valles en el Limarí».

Y si bien se suma la campaña de La Serena que es de tipo urbana, admite que esta no es tan compleja como como las de Río Hurtado y Monte Patria, «que son campañas rurales con territorios muy extensos y de mucha producción».

Sí aclara que el SAG como organismo oficial de control de las enfermedades animales y de las plagas fitosanitarias, tiene por mandato constitucional y por ley orgánica, y las normativas que lo respaldan, el deber de controlar estas plagas que son cuarentenarias y que impactan a la economía agrícola.

«Porque si nosotros no hacemos el debido control con estos procedimientos que están validados internacionalmente, esta plaga estaría difundida y dispersa en la región completa y en otras regiones».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre