La delegación chilena en la Fiesta del Sol confirmó la prioridad argentina por pavimentar el Paso de Agua Negra en lugar del túnel. COREs destacan la fuerte demanda por productos del mar y la necesidad urgente de agilizar la burocracia chilena para concretar los negocios.

Joaquín López Barraza

La delegación de autoridades de la Región de Coquimbo regresó de la Fiesta Nacional del Sol en San Juan, Argentina, con un balance positivo de las reuniones bilaterales, pero con una certeza clara: para la provincia trasandina, la prioridad de conectividad es la pavimentación del camino al Paso de Agua Negra, relegando al túnel a un proyecto de largo plazo.
Pese a que la delegación, que incluyó al Gobernador Regional, Consejeros Regionales (CORE) y alcaldes de la Asociación de Municipios Rurales (AMUR), no pudo asistir a la inauguración de la Fiesta por razones de agenda y un fenómeno climático que afectó los stands, las reuniones con el Gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego, fueron productivas.

Adiós a la prioridad del túnel: Pavimentación al frente

Los consejeros regionales Juan Barraza y Carlos Ramos coincidieron en que el gran acuerdo que se ratificó es la necesidad de avanzar en la vialidad superficial para mejorar la conectividad a corto plazo.
«Ellos saben que un túnel se va a demorar entre 8 y 10 años, pero la pavimentación, si nos ponemos de acuerdo con los dos gobiernos, podría estar en un año o dos años. Esa fue la priorización que se vio en esta reunión», afirmó Barraza.
Ramos complementó esta visión, indicando que, según su apreciación, «la prioridad es el camino a Agua Negra. El túnel, creo que, como se ha dicho acá en algunas oportunidades, que es prioritario, no es así. Para San Juan es el camino y creo que para nosotros también».
El objetivo de pavimentar los cerca de 40 kilómetros del lado chileno y los tramos argentinos es lograr que el paso se mantenga abierto por más días al año, impulsando tanto el turismo como el intercambio comercial en el corto y mediano plazo.

El gran interés comercial: Puertos y marisco fresco

El área de negocios fue un foco de gran interés para la provincia argentina. La delegación chilena identificó una doble oportunidad comercial al conectar ambos lados de la cordillera.

El interés principal de San Juan es estratégico y logístico: utilizar los puertos de la Región de Coquimbo para exportar sus productos (como minerales, pistachos, aceite de oliva y bienes desde provincias cercanas como Córdoba) al resto del mundo, especialmente hacia Asia y Europa. «Les sale mucho más barato para ellos sacarlos por el Pacífico que sacarlos por el Atlántico», explicó Ramos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre