Tras un primer balance luego de la evacuación de ayer por la alarma de tsunami en todo el borde costero, el director regional de la institución se molestó por la poca colaboración de quienes no acataron las órdenes.

Desde muy temprano el panorama era distinto ayer en las calles de La Serena y Coquimbo. Y en la región en general. Con el anuncio de un tsunami para las costas del país, debido a un terremoto la noche anterior en Rusia, a mediodía comenzó al sonido de alerta en los celulares (mensajería SAE) que daba comienzo a la evacuación de todo el borde costero como parte de los protocolos para resguardar a la población.

Y justamente por la tarde, pasadas las 16 horas, un primer balance de Senapred (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), junto a la Delegación Presidencial y Carabineros, antes incluso que la alarma diera el vamos para el regreso de la población a sus funciones.

Por eso la molestia del director regional de Senapred, Ángelo Hernández, quien lamentó la poca colaboración de algunos, pese a la normalidad en general del proceso.

«¿Qué esperan ustedes de los organismos del Estado? Acción y eficiencia, que protejamos las vidas, que protejamos las infraestructuras. Estamos haciendo un esfuerzo y estamos comprometidos con nuestra ciudadanía para tratar de dar una respuesta eficiente…», sostuvo en punto de prensa, tras las críticas a las personas que comenzaron a trasladarse a puntos críticos aún sin la aprobación.

Y volvió a preguntar: «¿qué esperamos como institución que haga la población? Que reaccione positivamente y colabore. Yo puedo tomar todas las medidas existentes, aplicar un protocolo que es el que hemos aplicado a rajatabla. ¿Para qué? Para salvaguardar la vida y la integridad de las personas. Ahora: ¿para qué sirve eso si no tenemos una respuesta adecuada de la población?».

Se quejó del accionar de algunos «y después nos jactamos en las redes sociales de que tenemos cultura de emergencia, cultura sísmica. No tener la paciencia apropiada, no tener la valoración y el esfuerzo que muchas instituciones del Estado están haciendo para salvaguardar las vidas, eso es mera y exclusiva responsabilidad de aquellas personas que no lo están acatando».

Pidió más colaboración y que la población «tome conciencia», por cuanto esta es una decisión que, si resulta bien, «no es solamente del organismo del Estado, sino también de cómo la población colabora y hace lo que le corresponde hacer. A la población se los digo a la cara: colaboren, no me están haciendo un favor a mí, ni a ninguno de nuestras instituciones, ni tampoco a nuestra figura política».

Las alarmas de tsunami y la evacuación en el borde costero de todo el país «no es ocurrencia ni de nuestra autoridad política ni de las autoridades técnicas. Es un protocolo internacional. Así que, por favor, entiéndanos y hágannos casos…».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre