
En su visita a Los Vilos, Claudia Donaire participó en un encuentro con trabajadoras del mar y destacó la creación de una corporación que agrupa a mujeres del rubro, junto con mencionar e impulsar la iniciativa que garantiza la corresponsabilidad para toda persona trabajadora.
Por: Valentina Echeverría O.
La subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, visitó este viernes la comuna de Los Vilos, donde encabezó junto a la seremi de la Mujer de la región, Camila Sabando, el Taller de Fortalecimiento del Liderazgo de Mujeres en la Pesca Artesanal y sus Actividades Conexas.
La instancia reunió a dirigentas y trabajadoras del litoral, que recientemente conformaron la corporación nacional de mujeres del rubro, obteniendo su personalidad jurídica. «Justo hoy recibieron su reconocimiento legal. Ellas conforman una red que busca representar y visibilizar una actividad que siempre ha estado presente, aunque muchas veces no se ve», señaló la subsecretaria.
Donaire enfatizó que, aunque la pesca artesanal ha sido tradicionalmente percibida como una labor masculina, las mujeres han desempeñado por años un rol fundamental en distintas áreas del rubro.
«Lo que es visible es masculinizado, pero la presencia de las mujeres en la costa chilena, en labores conexas o incluso en la pesca propiamente tal, no es reciente. Hay que visibilizar cada vez más algo que ya existía porque las mujeres siempre han estado ahí», explicó.
La autoridad destacó la relevancia de abrir registros y categorías que reconozcan las actividades conexas, lo que permite a las trabajadoras acceder a políticas de fomento y capacitación. «La certificación es clave para que puedan cumplir las normas tributarias y participar en mercados más amplios. Las mujeres de la región que realizan labores para producción tienen que ser apoyadas tanto en formación más específica como también con el organismo competente que asesora en materia de cumplimiento de legislación».
Proyecto «Sala Cuna para Chile»
Durante la conversación, Donaire también abordó el avance del proyecto de ley Sala Cuna para Chile, actualmente en tramitación en el Senado, explicando que la legislación vigente —que obliga solo a empresas con 20 o más trabajadoras a proveer sala cuna— ha operado como una barrera para la contratación femenina.
«Muchas empresas contratan a la mujer número 19 para no tener que cumplir la obligación, y en otros casos transfieren ese costo a las trabajadoras, afectando su remuneración. En la práctica, es un desincentivo a la contratación de mujeres y una penalización a la maternidad», precisó.
El nuevo proyecto busca equiparar el derecho de acceso a sala cuna para toda persona trabajadora, ya sea del sector público, privado o independiente, a través de un fondo financiado por una cotización universal.
«El valor será muy bajo —de un 0,03 % de la remuneración— que permitirá acceder a una sala cuna reconocida por el Estado, con componente educativo y parvulario, por ejemplo para una persona que gana $600.000 la cotización mensual será de $1.800 y con ese monto la persona puede acceder a una sala cuna que tenga reconocimiento oficial del Estado».
Agregando que «además, se establece como un derecho también para los hombres trabajadores, dando una señal clara de corresponsabilidad parental».
Donaire adelantó que el proyecto ya fue aprobado en general y que se espera avanzar con celeridad en el Senado. «Queremos que el trámite logre pasar durante noviembre, para pasar luego a la Comisión de Educación. La meta es que este gobierno deje instalada esta ley», indicó.






























