Trabajadores del ex Sename llevan tres semanas movilizados: «No se preparó el escenario para el cambio»

0
49

Desde enero que inició la implementación por macrozonas, partiendo por el norte, del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil. Dicen que el Estado debió haber tenido el escenario más claro para recibirlos en este nuevo servicio, especialmente a los jóvenes.

Fue el 16 de enero en La Serena, cuando el Presidente Gabriel Boric, en el marco de su visita a la región, encabezó la ceremonia de puesta en marcha del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
A solo meses de aquel hito, la situación en el servicio que llegó para reemplazar al Sename, no ha sido de las mejores, y hoy tiene a los funcionarios en reiteradas manifestaciones debido a las precarias condiciones laborales.

Alejandro Villarroel, dirigente de ANTRASE, en representación de los funcionarios de la Asociación Nacional de Trabajadores del ex Sename, cuenta justamente, en medio de la protesta de ayer en el frontis de la dirección regional del servicio (calle Colón), que están cumpliendo tres semanas movilizados, lo que les ha servido para hacer asambleas con las bases y elevar petitorios.
«Somos servicio desde enero, pero la transformación del Sename no viene de ahora, sino que se viene hablando en el Congreso hace más de ocho años. Entonces el Estado debió haber tenido el escenario más claro y preparado para habernos recibido en este nuevo servicio, especialmente a los jóvenes».
En ese punto, reitera que se hizo el cambio, «pero con el tiempo hemos notado que no se preparó el escenario».
La implementación se realizó por macro zonas, partiendo por el norte, desde Arica hasta Coquimbo; luego viene la macro zona sur, que está en proceso de traspaso, y finalmente será la zona centro.

TAREAS CRÍTICAS

Y si bien están protestando hace semanas, reconoce que hay tareas que no pueden dejar de desarrollar porque son críticas, por ejemplo, «en el desarrollo de licitaciones, que son insumos que van directo a los centros, también en el desarrollo de los informes técnicos y la ejecución de las minutas para la alimentación de los jóvenes, que no puede parar».
Son tres centros: el IPE-IRC que es el ex Talay, en Las Compañías, que es privativo de libertad, el ex semicerrado que está en calle Brasil y la dirección regional.
Afirma el dirigente que la determinación de hacer un copamiento en la dirección regional «no es una situación antojadiza», más bien lo están realizando «porque desde el nivel central no nos responden a nuestras peticiones. El 15 de mayo dejamos una carta al delegado presidencial, donde les solicitamos algunos puntos, puesto que son muchos los detalles en nuestras peticiones…».

NO SE PUEDE ESPERAR MÁS

En concreto, esperan una mejor infraestructura, «sobre todo para los centros cerrados y semicerrados, donde tenemos a jóvenes que atender y necesitamos una renovación. Hay proyectos de reconstrucción y renovación que vienen de arrastre y hasta el momento no hemos avanzando en nada, y ahora nos dicen que quizás en dos años más podrían iniciarse los trabajos, pero nosotros no podemos esperar más».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre