El incendio que cobró la vida de una madre y su hijo con discapacidad expuso la vulnerabilidad de quienes viven en asentamientos precarios. Concejales y autoridades coinciden en la necesidad de fortalecer la respuesta institucional y el acompañamiento a las personas en situación de calle.

Por: Valentina Echeverría O.

El reciente incendio ocurrido bajo el Puente El Libertador, que terminó con la vida de una madre y su hijo con discapacidad, no solo conmocionó a la comunidad serenense, sino que también dejó en evidencia la realidad de cientos de personas que viven en situación de vulnerabilidad, en distintos puntos de la ciudad.

Vecinos del sector señalaron que las víctimas eran personas «invisibles para la sociedad», lo que ha abierto un debate sobre la efectividad de las políticas locales para abordar la pobreza extrema y la exclusión social.

Llamada a fortalecer el apoyo comunitario

El concejal Cristian Marín, trabajador social de profesión, sostuvo que esta tragedia refleja la ausencia de una respuesta integral del municipio ante la expansión de asentamientos precarios en la comuna.

«Cuando se construyen grandes obras y existen personas viviendo en esos lugares, siempre he pedido que se haga un análisis social antes de intervenir. Hoy tenemos situaciones similares en La Varilla, el Puente Zorrilla y también en el Libertador», afirmó.

El edil reconoció que, pese a que el municipio retira constantemente rucos y carpas, el problema de fondo sigue sin resolverse. «Por supuesto que estas personas son invisibles, porque las vemos todos los días. Se sacan rucos, se pide a la gente que se retire, pero no existe un trabajo integral. Aquí debería intervenir Seguridad Ciudadana, Dideco, el Ministerio de Desarrollo Social y todos los actores posibles, para ofrecer soluciones reales».

A su juicio, la falta de recursos no puede ser la única explicación. «También hay falta de voluntad para destinar fondos municipales a este tipo de casos. Los albergues no dan abasto, y mientras tanto seguimos viendo gente viviendo bajo puentes o en la ribera del río, sin ningún acompañamiento real».

La indiferencia
ante la pobreza es
generalizada

La concejala Rayen Pojomovsky coincidió en que la situación de calle y la pobreza visible en la comuna requieren una respuesta más activa desde el municipio. «La indiferencia ante la pobreza es un tema generalizado, no solo de La Serena, pero sí vemos pobreza en las calles y muchas personas en situación de calle que desde la institucionalidad no se ha abordado. Hoy día no se cuenta con programas para acompañar esta situación,el programa Calle y Día no está activo, y ahí el municipio está al debe».

Pojomovsky advirtió que la principal acción municipal ha sido el retiro de rucos, sin un seguimiento social posterior. «Vemos constantemente operativos donde Seguridad Ciudadana corre o quita rucos, pero esa ha sido la herramienta para abordarlo, sin hacerse cargo de una problemática sensible. No existen programas ni acompañamiento necesario, y aunque no sea responsabilidad exclusiva del municipio, sí tiene un papel importante que debe liderar», afirmó.

La concejala también destacó la falta de una política comunal clara para abordar las tomas irregulares y la situación de calle. «Falta una política comunal frente a las tomas y la gente que vive en la calle. Es un trabajo que debe hacerse de manera interinstitucional, pero el municipio tiene la responsabilidad de encabezar ese proceso, porque es una problemática real, constante y que vemos día a día en las calles», subrayó.

256 personas en situación
de calle en La Serena

Consultada por esta situación, la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Luz Martínez, explicó que el municipio sí realiza trabajo en terreno para detectar y acompañar a personas que habitan en condiciones precarias.

«El municipio realiza recorridos y visitas en terreno para identificar y atender a quienes habitan en asentamientos precarios —como rucas, chozas, caletas o ranchos— donde personas en situación de calle permanecen de manera estable», indicó.

Según cifras del Registro Social de Hogares (RSH), a mayo de este año se contabilizan 256 personas en situación de calle en la comuna de La Serena, cifra que la sitúa por debajo de Coquimbo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre