Con 9.482 soluciones habitacionales entregadas, el seremi de Vivienda y Urbanismo hizo un llamado a las empresas constructoras, CGE y Aguas del Valle a agilizar los procesos de construcción para llegar a la meta regional de 12.490 viviendas habilitadas a fin de año.

Por: Valentina Echeverría O.

La crisis habitacional lleva más de una década gestándose silenciosamente en el país, debido al crecimiento demográfico y el aumento de la migración, especialmente en zonas urbanas.

En la región de Coquimbo, según datos del MINVU (2022), existe un déficit habitacional de 28.565 viviendas y más de 2.200 familias viven en campamentos, según el catastro de Techo para Chile realizado el 2023.

Ante esta situación, el seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, destacó la importancia del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), señalando que ha permitido visibilizar este problema y aseguró que «el plan lo que vino a hacer es revelar una crisis social profunda que había en Chile, por cuanto siempre hablamos de educación, salud, seguridad y la crisis habitacional estaba ahí, oculta. Sin embargo, hoy hablamos de esto y es tema de conversación».

En cuanto al estado actual del PEH en la región, el balance que entregó fue alentador y compartió que, hasta ahora llevan un 76% de avance, reflejando un alza del 3% respecto a febrero, además, 5.693 viviendas se encuentran en construcción y 4.957 listas para comenzar sus obras, lo que significa que cumplir estas cifras, se sobrepasaría la meta regional de 12.490 viviendas.

«Es decir, tenemos en obras terminadas un 76%, pero tenemos un volumen muy alto de viviendas en construcción y otras que van a iniciar obras», aseguró Peralta.
De todas maneras, hizo un llamado a los organismos involucrados a acelerar los esfuerzos para poder cumplir con los plazos presupuestados.

«Buscamos que empresas constructoras colaboren en este desarrollo de cumplimiento de metas porque las viviendas que entregamos deben ser un hogar y, por lo tanto, es muy importante para las familias disponer de la solución habitacional lo antes posible».

La autoridad también solicitó el apoyo de Aguas del Valle, CGE y las direcciones de obras municipales para facilitar las recepciones y tramitaciones necesarias, «porque si todos colaboran, podemos cumplir la meta antes de fin de año».

El secretario regional ministerial recalcó que con el PEH también se están atendiendo zonas rurales, con la misma importancia que las zonas urbanas, puntualizando que «es importante consolidar nuestra presencia y mejor vivir de la población que se encuentra en el mundo rural, que para ellos se les hace bien difícil, porque además tiene que ver en la administración del agua, de la luz…», comentando que se busca, también, tener una mayor cantidad de viviendas, pero que tengan una buena calidad de vida, buscando que estén ubicadas cerca de servicios de salud, parques y establecimientos educacionales.

Cabe recordar que el Plan de Emergencia Habitacional, es una estrategia impulsada por el Minvu para abordar con urgencia el déficit habitacional que afecta al país. Su objetivo principal es entregar 260.000 viviendas entre 2022 y 2025, lo que representa aproximadamente el 40% de la demanda habitacional proyectada, estimada en más de 640.000 familias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre