Invitan a agricultores a participar en revolucionaria tecnología de retención de agua con microalgas e hidrogel

0
28

Esta solución biológica, desarrollada en el Valle del Elqui y validada en terreno en predios de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, representa un avance tecnológico sin precedentes en la agricultura nacional, incluso en condiciones de sequía extrema.

El avance de la desertificación y los efectos del cambio climático han golpeado fuertemente a la actividad agrícola, uno de los pilares económicos que más impacto ha sufrido tanto a nivel mundial como nacional, especialmente en el norte de Chile. Frente a esta realidad, en los últimos años se han impulsado diversas iniciativas orientadas a mitigar sus consecuencias y hacer más sostenible la producción agrícola en zonas afectadas por la escasez hídrica.


Una de las más destacadas ha sido liderada por la firma regional IA Technolab, que ha desarrollado –con el apoyo de CORFO- una tecnología disruptiva orientada a regenerar los suelos y optimizar el uso del agua en predios productivos del norte del país. Esta innovación, además, ha sido creada a partir de un modelo de inteligencia artificial inédito y ya ha sido puesta a prueba con éxito en distintas zonas agrícolas de Chile durante los últimos 12 meses.

400 VECES SU PESO EN AGUA

Esta solución biológica, desarrollada en el Valle del Elqui y validada en terreno en predios de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, representa un avance tecnológico sin precedentes en la agricultura nacional. Su base es un hidrogel natural fusionado con microalgas, capaz de retener hasta 400 veces su peso en agua y mantener la humedad y nutrientes disponibles en el suelo por mucho más tiempo que los métodos tradicionales.

La materia prima desarrollada por IA Technolab se produce a partir de cultivos de microalgas en biorreactores y se aplica fácilmente a través del riego agrícola convencional. Además, esta primera invención se puede fusionar con hidrogel que al incorporarse al suelo, forma una red invisible que actúa como una esponja natural: reduce la evaporación, retiene la humedad y los nutrientes, que posteriormente los libera de forma gradual según las necesidades del cultivo, lo que permite optimizar el uso del agua y aumentar la resiliencia de los sistemas productivos.

“Esta capacidad no solo mejora la eficiencia hídrica, sino que también regenera la estructura microbiana del suelo, fomenta la vida biológica y potencia el desarrollo radicular de los cultivos”, explicó el Dr. Carlos Araya, CEO de IA Technolab y Doctor en Informática.

RESULTADOS MUY ALENTADORES

Uno de los elementos clave de esta innovación es que se trata de una tecnología 100% natural, sin químicos ni fertilizantes sintéticos, y adaptable a las condiciones específicas de cada suelo gracias a modelos predictivos de inteligencia artificial. Esto permite una implementación personalizada según las necesidades del agricultor, tipo de cultivo y características del terreno. “Los ensayos en terreno –explica Araya- han mostrado resultados muy alentadores: suelos deteriorados han recuperado su porosidad, ha reaparecido vida biológica como lombrices rojas, y las raíces de los cultivos exploran con mayor profundidad, accediendo a nutrientes y agua de forma más eficiente”.

Por tal motivo, IA Technolab ha abierto una convocatoria a productores agrícolas del norte de Chile que deseen incorporar esta tecnología durante la temporada 2025. El programa incluye capacitación técnica, acompañamiento en la aplicación del biohidrogel, y seguimiento de resultados productivos.

“Queremos que esta solución no se quede en el laboratorio ni solo en manos de grandes empresas. Nuestro objetivo es democratizar el acceso a esta tecnología para que agricultores pequeños y medianos puedan enfrentar la sequía con herramientas reales y sustentables”, agregaron desde la empresa.

Los interesados pueden comunicarse a través del sitio web www.iatechnolab.cl, al WhatsApp +56 9 5198 7548 o mediante las redes sociales de IA Technolab: Instagram (@iatechnolab) y LinkedIn (Carlos Araya Pacheco).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre