
En ese contexto, reconoce que han recuperado varios excentros de tortura, entregados hoy en administración, y que han destinado la construcción de viviendas en 20 veces más terrenos fiscales que el gobierno anterior.
Por René Martínez Rojas
Dentro de la labor de Bienes Nacionales, «que por cierto es muy miscelánea», reconoce el ministro Francisco Figueroa, está la promoción de la memoria y los derechos humanos.
Y en ese marco ha recuperado y entregado en administración distintos excentros de detención y tortura, entre ellos el sitio de memoria Casa de Piedra, uno de los tres lugares de tortura de detención de la CNI en la región, y que pasó a formar parte de la Ruta de la Memoria.
De hecho, su visita a La Serena –se suspendió- este viernes era justamente para develar una placa que da cuenta de este hito, y la entrega de un informe de prospección del terreno fiscal a la Corporación Cultural La Serena 16 de Octubre, quienes tienen en comodato y administración el inmueble de calle Colo Colo.
«Hicimos entrega de un informe de prospección del terreno fiscal, tanto de la Casa de Piedra como del terreno adyacente, porque existen muchos relatos históricos que dan cuenta de que este pudiera ser un sitio de interés para el Plan Nacional de Búsqueda. Y los resultados dan cuenta de hallazgos interesantes, lo que serán entregados, además, al Plan Nacional de Búsqueda para que eventualmente se puedan hacer allí otros trabajos», señaló a Diario La Región.
También estaba programada una visita a Coquimbo para la entrega de donación por parte del municipio de la caleta Guayacán para la aplicación de la Ley de Caletas.
En ese sentido, destaca sin duda como avance la ley de fraccionamiento «que diseñó un sistema de cuotas más justo y equitativo entre la pesca artesanal e industrial y también con el inicio de la aplicación de la Ley de Caletas que tenía muchos años, pero que no se había aplicado. Hoy tenemos cuatro caletas de pescadores regularizadas en el país, tres de ellas en la región de Coquimbo: en Puerto Aldea, San Pedro y ahora Guayacán. Y lo que permite es otorgar certeza jurídica respecto de la tenencia de las caletas en unidades culturales, sociales y económicas».
Principales
iniciativas
De igual manera, da cuenta que el país ha «recuperado» la capacidad de enfrentar sus grandes desafíos «y ponernos de acuerdo como sociedad para resolver deudas en materia de pensiones, con los profesores, en derechos de las mujeres y la reactivación de la economía», lo que supone una gestión más eficiente y estratégica de la probidad fiscal.
Y eso precisamente dice que le corresponde hacer al Ministerio de Bienes Nacionales, por lo que destaca la contribución que han hecho al Plan de Emergencia Habitacional, «pues hemos destinado la construcción de viviendas en 20 veces más terrenos fiscales que el gobierno anterior. Esto se traduce en tiempos de espera mucho más cortos para la entrega de viviendas definitivas, además de terrenos muy bien ubicados en distintas ciudades del país».
Advierte que han desalojado más de mil hectáreas de ocupaciones ilegales en todo el país «y muchas de ellas se han traducido en disposición de esos terrenos para planes que contribuyen a la reactivación de la economía con proyectos industriales y de energía como proyectos sociales».
Ocupaciones
ilegales
«La estrategia es no actuar en los espacios cuando ya hay personas instaladas viviendo en grandes números, sino cuando se inician las ocupaciones, cuando empiezan a operar estos traficantes de suelo que lotean de manera bruja terrenos que son fiscales y los intentan poner en venta. Es allí cuando actúa el ministerio con cada delegación presidencial y carabineros, y esos son fundamentalmente desarmes de ocupaciones incipientes que son las que años después se traducen en ocupaciones que están consolidadas y donde hay control territorial de bandas criminales».