El recinto de salud porteño cuadruplicará su superficie y
duplicará sus quirófanos. Ya son visibles seis de los siete
pisos con los que contará el hospital.
Cuadruplicar la superficie actual, duplicar el número de quirófanos disponibles, contar con una piscina terapéutica para rehabilitación, un amplio casino para 400 personas, además de incorporar biodanza y reiki, son solo algunas de las principales novedades que incluirá el nuevo Hospital San Pablo de Coquimbo, cuya construcción supera el 23% de avance.
El moderno recinto ya es fácilmente visible para quienes transitan por calle La Cantera, donde se pueden apreciar sin problemas los seis de un total de siete pisos con los que contará el edificio. Por lo mismo, la expectación entre los funcionarios ha ido en aumento, al ver cómo, a pasos firmes, comienza a materializarse el sueño del nuevo Hospital San Pablo de Coquimbo.
Más de 150 personas, pertenecientes a la Subdirección de Gestión Clínica de Atención Ambulatoria y Atención Cerrada, participaron en el primer ciclo de charlas «Avanzando hacia nuestro nuevo hospital», una de las instancias claves para conocer en primera persona los últimos detalles de la construcción del nuevo recinto porteño, un proyecto que promete transformar la atención de salud en toda la región y cuyas obras superan el 23% de avance.
«Lo que más me llamó la atención son los espacios, ya que en la Unidad de Farmacia esto es bien acotado. Somos muy pocos para la cantidad de personas que se atienden, así que la magnitud de la infraestructura nueva me sorprende», señaló Javiera Cortés de la Unidad de Farmacia; visión compartida por Lorena Ardiles, TENS del Servicio de Ginecología y Obstetricia, quien destacó que «son maravillosas las nuevas opciones, porque nosotros tenemos comunidades indígenas que tienen muy arraigado el tener un parto absolutamente natural, sin ninguna intervención química ni tampoco física».
De la misma manera, Marcela Cortés, administrativa de la Unidad de Hospitalización Domiciliaria, planteó que lo más esperado es la mejora en el tránsito interno, ya que «siempre me llamó la atención que en un mismo sector transiten funcionarios y personas de afuera, que por ejemplo vienen a control, y que no sea todo separado. Ahora va a ser así, y eso me gusta más», mencionó.
El director del Hospital de Coquimbo, el Dr. Gabriel Sanhueza, también participó en esta instancia, agradeciendo la alta convocatoria alcanzada por los equipos. «Nuestro objetivo es que todos puedan conocer en profundidad el proyecto, aclarar dudas y sentirse parte activa de esta gran transformación. Este fue solo el primer ciclo, ya que en los próximos encuentros tenemos planificado abarcar otras áreas de atención y a los funcionarios administrativos, que también son parte esencial para el buen funcionamiento interno de nuestro hospital».































