Cabildos autoconvocados: ¿Qué son, cómo funcionan, qué objetivo persiguen?

0
2404

En estos días es común leer en distintos lugares, tanto en espacios públicos como por redes sociales, citaciones a cabildos ciudadanos en distintos ámbitos, como educación, salud, patrimonio, medio ambiente, entre otros más. LA REGIÓN estuvo con los protagonistas de estos resurgidos espacios de conversación social para comprender cuáles son sus objetivos.

A raíz del estallido social diversos cabildos se han registrado en nuestro país, donde la ciudadanía se ha volcado a discutir sobre qué medidas e iniciativas deberían realizarse para poder dar solución a las problemáticas que empujaron las manifestaciones.

Los cabildos tienen un origen europeo, según datos de Chile para Niños, éstos comenzaron cuando conquistadores españoles llegaron a América y realizaron estas instancias para administrar las ciudades que iban consiguiendo para el dominio español.

En estas iniciativas, los soldados colonizadores se expresaban y tomaban decisiones respecto a la vida de las comunidades. El primer cabildo chileno data de 1541 y fue liderado por Pedro de Valdivia, en Santiago. Luego se establecieron cabildos en ciudades como La Serena y Concepción.

Años después, los cabildos se convirtieron en una instancia de participación ciudadana, donde se gestó la independencia de Chile.

¿Cómo funcionan?

Desde la organización «Unidad Social» han entregado detalles respecto a cómo funcionan los cabildos que se han ido convocando de manera local en distintos puntos del país, a los que, por cierto, puede acudir cualquier persona que desee.
En este sentido, se invita a realizar los encuentros ciudadanos en consultorios, recintos educacionales, juntas de vecinos, lugares de trabajo, centros culturales, o sitios que permitan la reflexión colectiva.

En las mencionadas instancias se presentan preguntas que sirven como guía para discutir en base al contexto en Chile.

Juan Tirado, profesor de biología y ciencias naturales, es uno de los co-coordinadores de un cabildo por la educación que se realizó en la plaza de armas de La Serena, cerca del mediodía de este sábado, y explicó que «es un espacio de encuentro en común, donde ciudadanos y ciudadanas llegan a discutir sobre algún tema en específico, se han realizado bastantes cabildos temáticos, como de ciencias, educación, hay uno también feminista en Coquimbo».

«Se están dando temas para poder conversar y para poder pensar en cómo podríamos cambiar la constitución, por ejemplo, en función de las mismas cosas que discutimos y hacemos» agregó.

De acuerdo a Tirado, los cabildos tienen un fuerte carácter político, pero sin un partido detrás, «cada vez que nos juntamos a dialogar, discutir y pensar en una ciudad mejor, se hace política. Se comparte un espacio común y un objetivo mayor», sostuvo.

Consultado respecto a la forma en cómo canalizan los distintos acuerdos, el coordinador explicó que «se están generando síntesis de todas las discusiones que se hacen, hay ciertas plataformas, como Unidad Social y otras, que están impulsando alcaldías ciudadanas como Valparaíso, en donde buscan recopilar esta información».

En paralelo, en la ex Estación de Trenes de La Serena, se daba cita otra instancia de cabildos ciudadanos, pero esta vez enfocados en el patrimonio y medio ambiente. Sonia Neira, presidenta de la Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales de la región, comentó que en conjunto con la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitecto y la Alianza Humboldt, se autoconvocaron para debatir en torno a estas temáticas.

«Hubo un proceso constituyente anterior, que fue convocado por el gobierno de ese entonces, donde se recogieron a nivel territorial las demandas de la gente, la diferencia es que ese proceso fue dirigido por el Estado, en esta ocasión los cabildos están siendo autoconvocados por la ciudadanía en plazas, parques, colegios, museos, espacios libres», explicó.

De acuerdo a Neira, en las instancias anteriores no hubo mucha asistencia.

Consultada por los objetivos, Neira señaló que «la idea es poder tener una mesa de trabajo constante y permanente, no solamente para esta instancia».

«Respecto a las demandas de la calle, estamos por la Asamblea Constituyente, nueva constitución, queremos el retiro inmediato de la Ley de Patrimonio que ingresó el gobierno porque creemos que no representa a las comunidades del patrimonio», agregó.

De igual manera, la metodología que proponen son discusiones grupales de mínimo seis personas y un máximo de diez, donde cada grupo posee un moderador; esto conlleva el intercambio de posturas y, además, exposiciones de conclusiones.

Junto con eso, para participar se solicitan datos como nombre y RUT; y, además, se sistematizan las conclusiones para poder recopilar todas las discusiones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre