
Desde la dirigencia nacional y local recalcan que el foco está en lo que ocurrirá esta semana en el Congreso. Si el Senado mantiene el congelamiento del per cápita basal, el sindicato anticipa movilizaciones y un cierre de año marcado por tensión en la APS.
Por: Valentina Echeverría O.
Funcionarios de la Atención Primaria de Salud realizaron el lunes una velatón simbólica en Coquimbo, sumándose a acciones que se han desarrollado en distintas regiones. La manifestación responde a la continuidad de un debate que lleva meses sin resolverse, incitado por el intento del Gobierno por mantener congelado el per cápita basal en el presupuesto 2026.
«El per cápita está congelado, y eso no se sostiene para 2026»
En conversación exclusiva con Diario La Región, la presidenta nacional de CONFUSAM, Gabriela Flores, explicó que el gremio estuvo presente en la Cámara de Diputados durante la votación de la partida 16, que finalmente fue rechazada.
«Muchos parlamentarios tanto oficialistas como de oposición, levantaron la voz por el per cápita basal. Lo que se pide son mil pesos y lo que hoy día el Gobierno quiere instalar nuevamente es el congelamiento», señaló.
«La partida fue rechazada, y ahora solo nos queda lo que tiene que ver el Senado, que debería iniciar el viernes, donde estaremos presentes nuevamente, porque necesitamos con urgencia ese aumento de mil pesos».
«Se han hecho varias actividades a nivel país, velatones en diferentes puntos como en el Congreso y estamos trabajando internamente con distintas bancadas políticas expresando y solicitando el apoyo para que se presione y que el gobierno coloque un aumento real».
Flores insistió en que el monto presentado por el Ejecutivo «se ve mayor solo por los indexadores», pero que en la práctica el valor real sigue siendo 11.798 pesos. «Lo que buscamos es un aumento real. Mil pesos no resuelven el problema estructural, pero permiten avanzar y es un punto de partida. Estamos en estado de alerta nacional y atentos al viernes».
En los próximos días, CONFUSAM evaluará su hoja de ruta. «Si no hay señales claras, convocaremos acciones a nivel país. Además, viene la negociación del sector público las primeras semanas de diciembre, por lo que se cruzan dos procesos relevantes».
Una ruralidad que depende
directamente del per cápita
El presidente regional de CONFUSAM, Rodrigo Bustamante, señaló que la discusión presupuestaria afecta especialmente a la región de Coquimbo, donde gran parte del territorio es rural y la APS depende casi por completo del per cápita.
«Tenemos que defender la salud pública y para eso necesitamos un presupuesto acorde a todas las prestaciones que entregamos. En nuestra región la ruralidad es grande y el per cápita es el principal financiamiento de los departamentos de salud de los municipios», explicó.
Bustamante comentó que la federación regional ha realizado gestiones con parlamentarios y autoridades para presionar por un incremento real. «Hemos entregado documentos, cartas, participado en marchas y realizado acciones simbólicas, pero lo que importa ahora es cómo avance la discusión. No descartamos ninguna acción mientras sigamos en alerta».
Lo que viene: una semana decisiva
La dirigencia coincide en que el punto crítico será la votación en el Senado. Si la Cámara Alta no corrige el congelamiento, el gremio prevé un escenario de movilizaciones nacionales en paralelo a la negociación del reajuste del sector público.
El debate presupuestario marcará el tono de las próximas semanas para la APS. Para CONFUSAM, el viernes será clave para definir si la tensión escala o si se abre espacio para un acuerdo que permita proyectar un 2026 menos incierto.






























