
Falta de camas, déficit de psiquiatras y niños sin atención ni medicamentos son parte de la crítica situación expuesta por apoderados, gremios e incluso parlamentarios, que solicitan medidas urgentes al Ministerio de Salud
Por: Valentina Echeverría O.
Una grave crisis afecta a la atención en salud mental infanto-juvenil en la Región de Coquimbo, según denunciaron padres, trabajadores de la salud y autoridades políticas tras una reunión sostenida en el Hospital San Pablo de Coquimbo. Falta de camas de hospitalización, escasez de profesionales especializados y un alto número de niños sin atención ni medicamentos configuran un escenario que, para muchos, se ha transformado en una emergencia sanitaria.
Marcela Olivares, presidenta de la agrupación de padres, familiares y amigos de niñas, niños y adolescentes, en salud mental de Coquimbo Antu-Kuyen expresó su preocupación ante lo que calificó como una vulneración sistemática de derechos, denunciando que «tenemos una crisis de salud pública crítica. Hay niños que llegan con ideaciones suicidas y deben esperar horas en urgencias porque no hay camas ni psiquiatras. Algunos incluso son hospitalizados en salas pediátricas comunes, compartiendo espacio con lactantes o niños con otras patologías».
Actualmente, la unidad de salud mental infanto-juvenil del hospital de Coquimbo dispone de 55 horas médicas semanales para atender a 220 pacientes, lo que equivale a menos de 15 minutos por niño, además, según los dirigentes, más de 100 horas de psiquiatría infanto-juvenil no se están cubriendo por falta de personal especializado.
Desde FENATS, el presidente regional Mauricio Ugarte, también respaldó la denuncia y advirtió sobre la gravedad de la situación, expresando que «tenemos una cantidad de sobre 100 horas de psiquiatría que no están cubiertas por la ausencia de personal médico».
«Hay una falta de incentivo para que los profesionales se queden trabajando en salud mental, particularmente en el área infanto-juvenil. Esto demuestra una situación crítica que afecta a más de 200 niños que hoy requieren atención, algunos sin medicamentos ni seguimiento clínico», señaló desde el gremio.
En ese contexto, acusó que la situación «es una bomba de tiempo, como lo han manifestado los propios funcionarios y los padres de los pacientes», apuntando que también hay una escasa capacidad de gestión para resolver el problema, y la necesidad urgente de habilitar una nueva infraestructura especializada, explicando que, «una de las propuestas que se ha planteado es reutilizar las actuales dependencias del hospital San Pablo, una vez que se traslade al nuevo recinto en La Cantera, como hospital de salud mental para la región».
Por su parte, la diputada Nathalie Castillo, quien también ha estado siguiendo de cerca la situación, aseguró que han oficiado al Ministerio de Salud en busca de soluciones concretas, y que «durante esta semana y también desde hace mucho tiempo hemos estado haciendo seguimiento a la situación que pasa con los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situaciones de salud mental con una necesidad de internación».
«Lamentablemente hoy el sistema de salud, no está dando respuesta, no solo desde la parte de infraestructura, sino también en cuanto a la dotación de trabajadores y trabajadoras de la salud que se hagan cargo de esta necesidad, que a veces se invisibiliza», declaró.
En ese sentido, la parlamentaria hizo un llamado a destinar mayores recursos en el presupuesto nacional. «Esperamos respuestas prontas, principalmente vinculadas a la Ley de Presupuesto, donde exista mayor recurso para la contratación de personal calificado para atender a niños y niñas con situaciones neurológicas».
Asimismo, el diputado Ricardo Cifuentes, catalogó la situación como “lamentable”, indicando que “estuvimos reunidos con los padres, representantes de los padres que están muy acongojados y vamos a hacer las gestiones con el director regional del servicio de salud, Ernesto Jorquera, nos reciba una vez que hayamos hecho una minuta para enviársela y ver cómo vamos reparando esta situación que consideramos grave”.
Respuesta Hospital de Coquimbo
Desde la dirección del Hospital de San Pablo indicaron que “en relación con la carta enviada a las autoridades regionales, por la agrupación “Antü-Küyen”, se coordinó, en conjunto con la Unidad de Participación Social y Satisfacción Usuaria, una reunión para este viernes 23 de mayo”, donde se espera escuchar sus planteamientos y avanzar en un diálogo que genere soluciones.