La corporación, integrada por más de 140 mujeres que han enfrentado la enfermedad, prepara una agenda durante octubre para incentivar la detección temprana y el autocuidado. Al mismo tiempo, advierten de brechas críticas en la atención oncológica de la región.

Por Joaquín López Barraza

El cáncer de mama es la primera causa de muerte de mujeres en Chile y la segunda en la Región de Coquimbo, con una tasa de 13 por cada 100 mil habitantes, según cifras 2024 de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer. Ante ese panorama, un grupo de pacientes decidió transformar la angustia del diagnóstico en un espacio de apoyo colectivo.
Así nació la Corporación Guerreras Hermosas, fundada por Lidia Álvarez y Lilian Olivares, quienes se conocieron durante quimioterapia. «Ella fue mi pilar y yo el suyo. Conversábamos todos los días y nos dimos cuenta de que faltaba un grupo que contuviera a las demás, porque en la sala de quimio todos estaban en silencio, cada uno en su mundo», recuerda Álvarez.
Lo que comenzó como un grupo de WhatsApp hoy reúne a más de 140 mujeres y se ha consolidado en una corporación legalmente constituida con 52 socias activas. El objetivo: acompañar, orientar y visibilizar la importancia de la detección temprana.
«Queremos decirles a todas las mujeres de la región, del país y del mundo, que lo más importante es la detección a tiempo, porque eso salva vidas. Muchas veces nosotras nos postergamos por la familia, por los hijos. Una prefiere ir a la peluquería que hacerse una mamografía», insiste Álvarez.
La corporación recomienda la autoexploración semanal frente al espejo y la mamografía anual, adelantando controles en caso de antecedentes familiares. «El cáncer de mama no solo afecta a mujeres mayores. A mí me diagnosticaron a los 38 y en estos cinco años ya hemos perdido a más de 10 guerreras. Tenemos casos de adultas jóvenes hasta adultas mayores, incluso mi abuela fue diagnosticada a los 89 años», enfatiza la dirigenta.

Nodos críticos en la atención oncológica

La vicepresidenta de Guerreras Hermosas, Patricia Soto, fue diagnosticada en plena pandemia y conoce de primera mano las falencias del sistema. «Tuve muchos problemas para acceder a atención porque todos los hospitales estaban enfocados en el Covid. No teníamos atenciones presenciales, solamente las quimioterapias», recuerda.
A esa situación se sumaba la soledad: «Vivo sola y tenía que ir de Coquimbo a La Serena, mi hijo vive en otra región, así que no podía venir a verme». Fue en ese contexto cuando, gracias a un profesional de la salud, conoció a Guerreras Hermosas. «En ese tiempo era solo un grupo de WhatsApp, y poco a poco fuimos coordinándonos, juntándonos».
La experiencia le permitió ver que no todas las pacientes logran contar lo que viven en su propio hogar. «Yo conversaba el día viernes con una de las chicas y me decía que no sabe cómo contarlo en la casa, porque esta enfermedad impacta a todo el entorno».
Uno de los puntos más graves, advierte, son los retrasos en las biopsias, que llegan a demorarse hasta tres meses por falta de anatomopatólogos. «Eso atrasa los tratamientos y puede empeorar la enfermedad», señala. También cuestiona la ausencia de derivaciones a psicología y kinesiología, pese a que estas atenciones son clave para enfrentar tanto el impacto emocional como las secuelas físicas posteriores a la cirugía.
Otro problema recurrente ha sido el rechazo de licencias médicas a pacientes oncológicas, situación que la corporación expuso al delegado presidencial Galo Luna y que, según informó la seremi de la Mujer, está siendo revisada por la COMPIN. «No corresponde que mujeres en tratamiento tengan que apelar. Es un desgaste injusto», agrega Soto.
La falta de un centro de radioterapia en la región sigue siendo una de las principales demandas. Actualmente, muchas mujeres deben viajar a Valparaíso o Santiago, lo que significa alejarse de sus familias y asumir costos adicionales. El problema se agrava cuando se activa el segundo prestador GES, porque en ese caso se pierde la cobertura de alojamiento y alimentación: «Hemos peleado mucho este tema. Si la atención se deriva fuera, el apoyo debería mantenerse».
A esto se suma la escasez de oncólogos en la red pública. «Una vez terminado el tratamiento, los controles quedan casi solo en manos de cirujanos. La gente esperaba que el nuevo hospital de La Serena incluyera una unidad oncológica completa, incluso infantil, pero eso tampoco quedó en el proyecto», lamenta.
Desde la corporación insisten en que visibilizar estas falencias es tan importante como promover la prevención. «La detección temprana salva vidas, pero la atención debe estar a la altura. En esta región todavía hay mucho por mejorar», concluye Álvarez.

Agenda de actividades

Sáb 4 de octubre — 09:30 a 14:00
Jornada Movimiento Rosa · Plaza de Armas de La Serena.
Clase de zumba, baile entretenido, yoga; participación de la mesa del cáncer, instituciones y universidades.

Sáb 11 de octubre — horario por confirmar (con preinscripción)
«Reconstruyendo Vidas con Amor» · 3ª jornada de micropigmentación oncológica y bienestar.
Salón VIP Estadio La Portada (La Serena).
Dirigida a pacientes oncológicas en proceso o post tratamiento.
Inscripción vía redes de Guerreras Hermosas.

Vie 17 de octubre — horario por confirmar (con preinscripción)
Conversatorio · CDT de La Serena.
Detalles e inscripción por redes de Guerreras Hermosas.

Dom 19 de octubre — 14:00 a 20:00
Concentración por el Día Mundial del Cáncer de Mama · Plaza de Armas de Coquimbo.
Con agrupaciones, universidades y privados.

Sáb 25 de octubre — horario por confirmar
Navegata Rosa · Caleta de Coquimbo.
Cierre comunitario de la agenda de octubre.
Consultas e inscripciones: redes sociales de Guerreras Hermosas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre