
El reconocimiento obtenido por cinco años da cuenta del compromiso de las empresas nacionales con la conservación de los ecosistemas marinos y la gestión responsable de los recursos, consolidando al jurel chileno como una de las pesquerías más sostenibles del mundo y un notable caso de éxito de recuperación de su especie.
Este martes reciente, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, recibió a representantes de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) y de empresas del Biobío productoras de jurel, quienes acompañados de Cristian Vallejos, director de programa de Marine Stewardship Council (MSC) para América Latina, presentaron la recertifica- ción que acredita que el jurel chileno cumple con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad pesquera, consolidando la posición del país como potencia mundial.
En la cita, en que participaron los presidentes de Sonapesca, Felipe Sandoval, de Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, y ejecutivos de diversas compañías, explicaron a subsecretaria los alcances del proceso y las iniciativas desarrolladas para lograr la recertificación, como la colaboración con el Instituto de Investigación Pesquera (Inpesca) para el monitoreo científico del recurso, el desarrollo de un Manual de Buenas Prácticas con la finalidad de fomentar la sustentabilidad de la pesquería, y la cooperación con ATF Chile para la implementación de programas de mitigación de capturas incidentales, entre otras acciones.
Felipe Sandoval, presidente de Sonapesca, recalcó la importancia de este hito para el principal recurso de la pesca del país. «Desde 2019 que el jurel está certificado con los más altos estándares de la MSC de pesca sustentable, basado en las directrices de la FAO, en relación con poblaciones sostenibles, bajo impacto ambiental y una buena gestión de las actividades pesqueras. Esta recertificación ratifica un adecuado manejo y una buena salud de la pesca del jurel, sostenida por más de 6 años, la que garantiza una producción para las futuras generaciones, beneficiando a millones de personas para acceder a un alimento saludable, nutritivo y sostenible», indicó.
Con esto, el programa de certificación y ecoetiquetado administrado por la MSC, acreditó que Blumar, Camanchaca, Landes, FoodCorp, Alimar y Orizon operan sobre el jurel con las mejores prácticas internacionales de sostenibilidad, asegurando que se mantenga saludable en el tiempo y su producción se realice minimizando los impactos ambientales a través de una gestión eficaz.





























