Por 13 días estuvieron paralizados, lo que incluso llevó a la salida de la directora ejecutiva del organismo. Luego de intensas negociaciones, el viernes se llegó a acuerdo y el domingo volvieron a sus puestos de trabajos. Sin embargo, irán monitoreando que se vayan cumpliendo los acuerdos y los temas pendientes con el Gobierno.

Por René Martínez Rojas

Fueron 13 días de paralizaciones, que en la región tuvo sus reservas y parques cerrados al público. La manifestación de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) fue en todo el país y recién este domingo los funcionarios se reintegraron a sus labores de manera normal, “ahora sin amenazas y esperando avanzar para el futuro Servicio Nacional Forestal”, cuenta Carla Vargas, presidenta nacional de la Federación de Sindicatos Regionales de la CONAF (Corporación Nacional Forestal).

Los trabajadores, agrupados en la Federación Nacional de Sindicatos (Fenasic), exigían cambios en la gestión y una respuesta a lo que consideraban una crisis institucional.

“Nos costó llegar a acuerdos con el nuevo director Rodrigo Illesca, pero lo logramos y eso nos permitió deponer el paro de 13 días donde reclamamos y alertamos de que había prácticas que no eran las que se debían normalizar dentro de la institución”, reconoce.

Aunque son una institución técnica, “la verdad es que no se ha valorado al profesional técnico, tampoco la carrera funcionaria. Además, no hay dineros para viáticos, plata para terreno y lo más complejo, es que los guardaparques tienen que estar luchando por sus turnos, incluso por la comida. Entonces una persona que estaba al mando, que más allá de ser una mujer, maltrataba, amedrentaba y hostigaba a las personas”.

Esto, en relación a la exdirectora ejecutiva Aida Baldini, cuyo alejamiento se dio en medio del paro de las y los trabajadores que inició el 2 de junio.

Atendiendo público, explicando

Explica Vargas que fueron años en que “se había normalizado este tipo de cosas por miedo a perder los trabajos, toda vez que la dotación de CONAF tiene mucho jornal transitorio”.
Sin embargo, “la presión y reuniones surtieron efecto” y una de las acciones que se realizaron en cuanto al traspaso de ser CONAF a un Servicio Nacional Forestal, “era tratar de dejar las cosas internas lo más ordenada posible para no normalizar las malas prácticas, pero nos estaban engañando y cambiando la estructura antojadísimamente. Lo importante es que nos dimos cuenta y se logró un consenso para llegar a un paro indefinido nacional por primera vez con los guardaparques, el personal de incendio forestal y el personal técnico de fiscalización, especialmente”.

Pero después de casi dos semanas y reuniones con el subsecretario, e ir a la Cámara de Diputados y Senadores, “pudimos dar credibilidad a las cosas que estaban ocurriendo con los trabajadores y trabajadoras de la CONAF”.

La federación tiene 13 sindicatos a nivel nacional, desde Arica a Magallanes, “y en estos días estuvieron todos los parques cerrados, además de las reservas”.

En la región, hasta el viernes estaban cerrados la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Punta de Choros, La Higuera) y el Parque Nacional Bosque Fray Jorge (Ovalle), dos de las cuatro áreas silvestres protegidas.

Uno de los puntos que pretendían zanjar era la alimentación, por cuanto hay muchos guardaparques, y esto a nivel nacional, “que tienen alguna enfermedad de base o que les impide comer cualquier alimento, porque les da alergia. ¿Sabe? Ellos están toda la semana, no solamente resguardando lo que es el área protegida, sino que, además, atendiendo público, explicando, dando rondas turísticas, por lo que es necesario una mejor atención y que ellos estén bien”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre