
El sondeo regional sitúa a las cartas del PS y la UDI como los nombres con mayor respaldo ciudadano en la antesala de las elecciones parlamentarias de noviembre.
Por Joaquín López Barraza
Esta medición realizada por Conecta 360 en julio de 2025 muestra un escenario electoral donde Daniel Manouchehri (PS) y Marco Antonio Sulantay (UDI) concentran las mayores preferencias parlamentarias en la Región de Coquimbo. El estudio —basado en 750 encuestas efectivas y con un margen de error del 3,5%— confirma una estrecha disputa entre los bloques de izquierda y derecha, pero con un leve predominio de la lista oficialista «Unidad por Chile» en el Distrito 5.
De acuerdo con el estudio, Manouchehri lidera las preferencias con más del 17% de intención de voto, consolidando una ventaja que lo perfila como una de las cartas con mayor proyección parlamentaria en la región. En tanto, Sulantay —representante de la lista «Chile Grande y Unido», que agrupa a Chile Vamos y Demócratas— se mantiene en segundo lugar con más del 7%, afianzando su presencia en el electorado de derecha tradicional.
El informe advierte que, bajo la nueva configuración de pactos para las elecciones de noviembre, la competencia se concentrará entre tres grandes listas: Unidad por Chile, que reúne al PS, PPD, PR, PC, PL y DC; Chile Grande y Unido, que fusiona a Chile Vamos con Demócratas; y Cambio por Chile, que agrupa al Partido Republicano, el Partido Nacional Libertario y los Social Cristianos. Esta reestructuración deja en situación más vulnerable a listas menores, como Amarillos por Chile, que competirán sin alianzas.
Manouchehri, que cuenta con un 69,9% de conocimiento regional, amplía su ventaja especialmente entre los votantes masculinos, aunque el estudio señala que las mujeres concentran la mayor tasa de indecisión. Sulantay, por su parte, aparece con un 60,9% de conocimiento, consolidándose como el nombre más competitivo dentro de la derecha, pero enfrentando la fragmentación interna del sector frente a Republicanos.
Al respecto, Daniel Manouchehri comentó que «me lo tomo con mucha humildad. No hay fórmulas, se trata de estar presente, escuchar y cumplir. La gente sabe cuándo uno trabaja con honestidad y cariño. Hemos logrado viviendas, obras y gestiones que cambiaron barrios y comunas, pero aún queda mucho por hacer».
«Por eso elegí seguir igual que siempre; en terreno, enfrentando con valentía la corrupción, la delincuencia y los abusos. Si hay apoyo, es porque compartimos un sueño común; que nuestra gente viva segura, con salud a tiempo y empleos dignos. Eso me da más fuerza para seguir cumpliendo, con coraje y junto a ellos», agregó.
Por su parte, Marco Antonio Sulantay planteó que «en innumerables oportunidades, es evidente que la falta de unidad de nuestro sector podría afectar la cantidad de diputados electos en nuestra lista. Sin embargo, el despliegue que tendremos en los días previos a la elección, nos debiera dar los resultados electorales que esperamos. Tenemos gente con las capacidades políticas y técnicas que, no tengo dudas, serán reconocidas por los electores de mi región».
Pese al predominio de ambos nombres, la encuesta revela una caída importante en la adhesión a los actuales parlamentarios del Congreso por la Región de Coquimbo. Los diputados Nathalie Castillo (PC), Juan Manuel Fuenzalida (UDI), Carolina Tello (FA) y Víctor Pino (Demócratas) —todos con amplia visibilidad y presencia en medios locales— registran intenciones de voto inferiores al 3%, ubicándose entre los niveles más bajos de la medición.
El caso más llamativo es el de Pablo Yáñez, hoy integrante de Amarillos por Chile, quien en la elección municipal de 2024 obtuvo más de 20 mil votos en La Serena y se posicionó como la segunda mayoría local. En esta encuesta, sin embargo, aparece con apenas 1,3% de respaldo.