Aunque la historia se repite y en el Consejo Regional admiten que el panorama no es el más óptimo, se cuadran con el gobernador Cristóbal Juliá, quien dijo tener «plena certeza» de que a fin de año llegarán con los números que esperan.
Por René Martínez Rojas
La ejecución presupuestaria del Gobierno Regional de Coquimbo enfrenta un panorama al que al menos hay que prestarle atención. Esto, porque al 30 de junio es el más bajo del país, con un escuálido 16,9%.
A la misma fecha del año anterior, la exgobernadora Krist Naranjo llevaba un punto y varios millones más invertidos. Premio de consuelo dirán algunos. No así los consejeros regionales quienes, si bien lamentaron los números, confían en que al final del año los porcentajes puedan mejorar.
Lo mismo el gobernador Cristóbal Juliá, quien argumentó que esta baja ejecución «tiene varios motivos que venimos conversando hace bastante tiempo y especialmente relacionado a que no quedó una cartera de proyectos importantes para el presupuesto 2025 y una serie de trabas administrativas que se presentaron cuando iniciamos nuestra gestión».
Sin embargo, «estamos a un par de meses de revertir los números y en conjunto con el Consejo Regional estamos desarrollando un trabajo súper positivo que nos va a permitir llegar a fin de año con los números que esperamos, así que tenemos plena certeza».
Preocupación y ocupación
No es la primera vez que la región posee estos resultados, «pero creo y siento que podemos avanzar en sacarnos el estigma de que desde el momento que se formaron los gobiernos regionales hemos tenido esta situación», cuenta Ximena Ampuero (FA).
Los 16,9% son equivalente a $16.478.929 de los $97.409.464 disponibles para la región.
Ampuero espera «revertir» el panorama «para que no tengamos nuevamente este tipo de situaciones que nos deslegitiman como autoridades. Tengo la esperanza de que podamos avanzar como región y más que destrabar, ingresar nuevos proyectos».
En la misma línea, Paola Cortés (UDI) admite que «es preocupante y a la vez alarmante tener la ejecución presupuestaria más baja del país, pero ha sido una intranquilidad constante de los consejeros estar comunicados con el gobernador y su equipo».
Por lo mismo, reconoce que se reunieron para que les explicaran de qué manera abordarán este panorama de aquí a fin de año.
«Y se nos dio una presentación donde en diciembre debiésemos tener el 101% de ejecución presupuestaria, según lo planificado, con algunas transferencias consolidables. Si las transferencias por alguna razón se demoran o no se llevan a cabo, debiésemos llegar a un 80%, que es lo comprometido por el gobernador y su equipo».
Entonces, espera «ese compromiso» y que la carta GAM que ellos tienen para llevar a cabo la ejecución presupuestaria en los meses que vienen, «sea efectivamente la que nos han indicado al Consejo Regional para avanzar en esta pésima ejecución que tenemos hasta el día de hoy y con tantas necesidades que tiene la región».
Valeria Chacana (PC) cree que este asunto «es de nuestra total preocupación y ocupación». En ese sentido, esgrime que «hemos estado a total disposición para poder trabajar junto al gobernador y acelerar la ejecución presupuestaria, entendiendo que son recursos que vienen a resolver las problemáticas que existen a nivel regional. ¿Lograremos llegar al 100%? Lo veo bien complicado y por eso es importante armar un plan y nosotros como consejo vamos a estar apoyando».
Para Lombardo Toledo (DC), «por naturaleza y como servidor público, soy una persona optimista, he confiado en la gestión y en la opinión y en las afirmaciones que ha dicho el actual gobernador don Cristóbal Juliá, en cuanto a que vamos a tener al final de este año una ejecución presupuestaria superior al 85%. Creo que hay una voluntad política de unir esfuerzos de distintas instituciones para que no sea castigada la población con esa merma de bienestar que tenemos hoy en la región».
Mientras que Max Aguirre (RN), presidente de la Comisión de Presupuestos, explica que las razones son varias «y una de ellas es que había una gran cantidad de carteras de arrastre que derivan de la administración anterior».
Pero según las proyecciones «que nosotros disponemos, a diciembre de 2025 debiera abordar una ejecución del 80%. Y si a eso le sumamos las transferencias consolidables, debiéramos estar en el 101%, pues hay proyectos que están en firma de convenio y otros en toma de razón de la Contraloría, como el programa de recursos hídricos (6 mil millones de pesos), el programa de salud (4.500 millones) y está en proceso la licitación de los SSR (2.400 millones). Además, falta por ejecutar los fondos concursables (3.500 millones) y hay tres proyectos de Corfo que están por salir y bordean los 5.000 millones de pesos».