
Tras confirmarse que fue aprobada con datos falsos en la comisión mixta y el anuncio del cierre de la industria pesquera PacificBlu, por la reducción en la cuota de merluza, dirigentes de los sectores artesanal e industrial de la región expresaron sus críticas
Por: Valentina Echeverría O.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, confirmó este viernes que las cifras presentadas por el subsecretario de Pesca, Julio Salas, durante la comisión mixta por la ley fraccionamiento pesquero, eran falsas. Tal como denunció inicialmente el gerente general de PacificBlu, Marcel Moenne, quien además de anunciar el cierre de la compañía, aseguró que el año pasado habían pescado un 99% de la cuota y no un 61% como se expuso en la comisión.
Desde el sector artesanal regional, Pascual Aguilera, presidente de FETRAMAR, calificó el anuncio del cierre como una rabieta de parte del sector industrial, asegurando que «ya no me sorprende nada, pues estamos acostumbrados a estas pataletas cuando la parte industrial no consigue sus cochinos propósitos recurre a cualquier artimaña y esta no es la excepción a eso».
Aguilera aseveró que «sí PacificBlu va a cerrar, yo aseguro que surgirán otras empresas de merluza igual como pasó cuando amenazaron con la jibia y se crearon nuevas empresas con más ofertas de trabajo, incluso hoy en día una de las empresas que nacieron en ese boicot industrial es la principal exportadora del producto y es de nuestra región».
Sobre la Ley de Fraccionamiento, el dirigente opinó que, si fue aprobada con datos erróneos, lo mejor sería anularla, aunque rechazó volver al sistema anterior.
«Ya no somos los mismos dirigentes que participaron de la corrupta Ley Longueira, por cuanto estamos más preparados y buscaremos que se ponga en marcha el proyecto para que sea anulada esa antigua ley y comencemos de cero».
También agregó que están en contacto con otras regiones para defender lo logrado, declarando que «pareciera que esta gente con lo único que entiende es con humo. Estamos preparados para lo que venga y vamos a defender lo poco que se consiguió con el fraccionamiento», expresando que no dudarán en salir a manifestarse para terminar con la Ley Longueira ante el flaqueo del fraccionamiento.
Desde el sector industrial, Osciel Velásquez, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros de Coquimbo, también expresó su preocupación ante este error, puntualizando que «creo que es feo cuando las autoridades no tienen idea de los datos que corresponden, ya que es una polémica grande que hoy está instalada. Es molesto y me duele pensar cómo estamos perjudicando un sector que da tanto empleo y trabajo en Chile».
Respecto de los dichos de Pascual, quien catalogó el cierre de la empresa como una «rabieta» del sector industrial, Velásquez expresó que «la cosa no es tan así y creo que aquí la pesca es una sola y que aquí nosotros debemos dimensionar bien esto. Lo importante es que el Estado pueda garantizar un perfecto equilibrio de todas las partes».
Sin embargo, hizo un llamado al Gobierno a priorizar el desarrollo productivo, comentando que «veo un Estado que parece estar en contra de toda actividad empresarial e industrial. El Gobierno debe corregir y buscar lo mejor para el país, es decir, sectores que generen empleo y paguen impuestos, también como el área artesanal que cumple una función importante como abastecer los mercados.»