La mosca de la fruta, o mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), es una plaga agrícola que afecta a una amplia variedad de frutas y verduras, causando daños tanto en la etapa de larva como en la de adulto. En Monte Patria, se ha convertido en toda una enemiga de los agricultores.

Un tipo de pandemia es el sufre la tierra limarina.Por eso el alcalde de Monte Patria Cristian Herrera había solicitado decretar Estado de Catástrofe debido a las altas pérdidas económicas generadas por la presencia de la mosca de la fruta en la comuna.

PRODUCTORES PERJUDICADOS

Acá el daño es uno de los grandes no solo del norte chico, sino que a lo largo del país. Alejandro Cisternas Aguirre, encargado administrativo del Fundo Sociedad Agrícola La Greda Limitada, esbozó las penurias del último tiempo por la culpa de este molestoso «bichito»

«Nosotros ya fuimos notificados por el SAG, ya que estábamos dentro del área reglamentada. Favorablemente, ya habíamos cosechado la mandarina del árbol y lo que estamos haciendo actualmente es recoger la clementina que está en el suelo y enterrándola en zanjas que se habilitaron para posteriormente ser tapada, ya que esta fruta puede ser una posible hospedera de la mosca. En cuanto a pérdidas económicas, en nuestro caso estamos hablando de 80.000 kilos, y eso tiene un costo adicional a la cosecha que ya habíamos realizado. Ese costo fluctuará alrededor de los 20 mil millones de pesos, solamente por la mandarina. En el caso de la palta, tenemos que cumplir con todos los protocolos que nos diga el SAG para poder comercializarla; si no la autorizan, significa que esa fruta hay que botarla, pero aquí estamos hablando de 100.000 kilos de Edranol a $1.500 el kilo».

En cuanto a la agricultura familiar campesina, Juan Carlos Torres, de la localidad de Juntas, relató que fue aquí, atrás mío, en este terreno, donde se encontró la primera especie de la Campaña. Mañana viene un grupo de gente del SAG a intervenir el huerto; van a sacar toda la fruta y van a limpiar el huerto, además van a hacerle algunas aplicaciones al suelo. En nuestro caso, perdimos 250 toneladas de fruta aproximadamente. Eran 250 toneladas de naranja que teníamos que sacar a los mercados internacionales, las que ni siquiera vamos a poder vender en el mercado local o nacional en este caso. Entonces, ahí de partida, nosotros ocupábamos para esta cosecha 50 o 60 personas, empleos que ya no vamos a ofrecer y se perderán».

Campaña Tulahuén

Desde la localidad de Tulahuén, también existe preocupación y algo de desinformación. Por ello, se realizó una reunión con productores medianos y pequeños del sector, en donde también estuvieron presentes el Seremi de Agricultura de la región de Coquimbo, Cristian Álvarez, la Dirección del Servicio Agrícola Ganadero, el municipio local, entre otros. El objetivo fue conocer de qué forma mejorar los procesos de comunicación con los agricultores.

Frente a esto, el Seremi de Agricultura de la región de Coquimbo, Cristian Álvarez, se comprometió a levantar un catastro de estimación de pérdidas. «Vamos a levantar a nivel del Ministerio del Interior un catastro en busca de la factibilidad de recursos que puedan complementar lo que ya estamos haciendo como Ministerio de Agricultura respecto al Seguro Agrícola Catastrófico, que es para los agricultores que están a los 200 metros… Le pedimos a la comunidad, sobre todo a la comunidad que no es agrícola, a las personas que viven acá, que no realizan actividad agropecuaria, no muevan fruta en zona en cuarentena, porque el daño que se genera es para todos; es un daño irreparable y muy complejo de poder revertir».

Durante la próxima semana, ya estarán funcionando las barreras sanitarias que buscarán mitigar la situación por la que pasan los vecinos y vecinas de Monte Patria ante la emergencia comunal por la plaga de la mosca de la fruta. Además, se espera un pronunciamiento a nivel de Gobierno respecto a la solicitud del alcalde de los Valles Generosos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre