
Pese al triunfo de la candidata comunista en las primarias del domingo, la baja convocatoria fue el punto negro de las elecciones, que en Coquimbo tuvo a 47 mil votantes. «Le va a costar ampliar su base electoral», señala un analista.
Por René Martínez Rojas
Qué duda cabe que el triunfo de Jeannette Jara (PC) en las primarias oficialistas de este domingo, con un 60% de los votos, marcó un punto de inflexión en el panorama político.
Claro que para los analistas la baja participación fue el punto negativo, con un poco más del 10% del padrón electoral. A favor, las anteriores primarias también han llevado poco votante, incluso las de Chile Vamos. En la región, votaron 47.265 personas.
«Lo que se pudo ver es que efectivamente la diferencia fue muy significativa, cosa que es positiva en el sentido de que legitima el candidato ganador y hace que todos los otros candidatos se pongan detrás sin mayor problema. No obstante, la dificultad es que la cantidad de personas que fue a votar fue muchísimo menor, incluso a la última elección primaria, donde solamente participaba el Frente Amplio y el Partido Comunista», sostuvo Manuel Escobar, sociólogo y académico de la UCN:
En este caso participaba el Partido Comunista, el Frente Amplio y todo el espectro del Socialismo Democrático, lo que implicaba que la participación debió haber sido bastante mayor, teniendo en cuenta que la coalición era mucho más grande.
¿Qué significa eso? «En el fondo, que la votación de Jara es casi la votación que tiene el Partido Comunista, entonces uno podría decir que, en realidad, la disciplina y la convocatoria del PC hicieron que ganara la candidata».
En cuanto al Partido Socialista y al Socialismo Democrático, tuvieron muchas dificultades para convocar a su electorado «y eso es un dato de la causa, porque implica que sus simpatizantes o los sectores que votaban históricamente por la centroizquierda no fueron a esta primaria. Eso podría implicar que no están adhiriendo a ese proyecto y a Jara le va a costar mucho ampliar su base electoral», señala.
Para el experto, la noticia es que Jeannette Jara, la candidata del Partido Comunista, ganó con un 60%, «pero detrás de eso, para mí, si es una pregunta como analista, el dato más importante es la cantidad de personas que fueron a votar. Mi hipótesis es que el sector simpatizante de la centro-izquierda, de la izquierda más moderada, no estuvo en la elección de ayer (domingo)».
Situación que podría variar para las elecciones de noviembre, «dado que la elección es obligatoria y la gente está obligada, digamos, a definirse por algunos de los sectores y eso va a marcar una diferencia súper importante».
Bastante empatía
Tras los resultados, tanto el Frente Amplio como los partidos que forman el Socialismo Democrático (PS, el PPD y el PR) se cuadraron bajo la figura de Jara, como señaló el diputado Daniel Manouchehri (PS), por cuanto «la apoyaremos con fuerza y convicción. El gran desafío será sumar corazones más allá de nuestras filas. Porque solo así, con unidad y esperanza, podremos frenar a la ultraderecha y abrirle paso a un Chile más justo».
El secretario político del Partido Comunista Regional Coquimbo, Alex Rojas, señaló que «la construcción de la propuesta programática para el próximo periodo presidencial tiene que ser elevada en conjunto, por lo tanto, desde ahora iniciamos un proceso de acción en conjunto con los partidos de la coalición de Gobierno, con el mundo social, con los sindicatos, con los pobladores, con los jóvenes, con los adultos mayores, hombres y mujeres de la sociedad chilena para poder avanzar en la consolidación del proceso unitario que pasamos a vivir a partir de ahora».
Desde la oposición, Tomás Yavar, secretario regional de Amarillos, valoró el triunfo de Jara, señalando que quedó demostrado la importancia «del peso específico de la mejor candidata, con habilidades blandas muy bien desarrolladas y que con bastante empatía sostuvo su competencia, desbloqueando incluso su debilidad que era ser del Partido Comunista y no entrando en ninguna profundidad con respecto al programa y temas específicos».
¿Qué nos queda? Nos preparamos teniendo claro los contendientes que hay para la elección presidencial y lo fundamental es levantar y valorar temas no solo de la seguridad, sino que hay que poner la importancia en temas relevantes como el desarrollo económico, la gestión de empleo, el desarrollo del país y el crecimiento…».