
Con un total de 40 emprendedores se realizó el encuentro que tenía como objetivo dar importancia y fomentar el rubro local, con diversos puestos, desde trabajos realizados con la piel de peces o la reutilización de materiales con el acero.
Por Eduardo López Segovia
En la plaza de Armas de Coquimbo se realizó, jueves y viernes, el primer encuentro regional de artesanos, evento que albergó a 40 artistas de la toda la región.
Lo fundamental del encuentro es la iniciativa que nace desde la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), que intenta dar respuesta a la falta de apoyo que ha existido con las personas que se dedican a las artesanías locales.
Esto ha sido llevado gracias a participaciones ciudadanas, además de ser liderado por el abogado Sergio Lorca, que ha permitido crear e instaurar una nueva ordenanza para los artesanos.
Como indica el director de la dirección, Cristóbal Reyes, «los emprendedores se encontraban en la ordenanza de Bien Nacional de Uso Público y ahora, gracias a estas gestiones, se le está dando un tratamiento distinto, generando más espacios para ellos y estos es lo que pedían, que no se les mezclara con revendedores, sino que tuvieran instancias solamente para ellos y así nació la iniciativa nacional del Registro Comunal de Artesanos, certificación entre el municipio y las asociaciones de artesanos».
Para Reyes es importante marcar esta distinción entre ambos rubros, pues indica que «la diferencia que hay entre un artesano y un comerciante es básicamente por la compra al por mayor de artefactos comerciales o manufactura industrial que proviene de otros países. Por otro lado, el artesano produce sus propios artículos vinculados a lo local», además de agregar que «es importante destacar que ambos grupos no compiten en igualdad de condiciones, ya que alguien que compra mucho y revende, además que estos precios normalmente son más accesibles a diferencia del artesano, cuyo valor es desarrollar el producto y todo el tiempo que tiene detrás».
Rescatar las pieles
Gracias a este registro ahora se tendrá el conocimiento de quienes pertenecen a este rubro para poder realizar encuentros y ferias exclusivas, lo que le traído bastante alegría a los emprendedores, puesto que se le da más importancia a lo que realizan, además de un reconocimiento por su trabajo.
Francisco Aras es un artesano que se especializa en rescatar las pieles de pescados, que se desechan en la caleta, donde ya llevan desarrollando este trabajo familiar desde hace 25 años y expresa que «nosotros ocupamos las pieles para hacer accesorios principalmente como pueden ser muñequeras, llaveros, aros, cinturones, billeteras, chequeras, cartas e incluso ropa se puede realizar con esta artesanía».
Otro de los artesanos es Armando Gusto González, que junto a su esposa utilizan desechos para reciclarlos y dar vida a nuevos objetos para luego pintarlos, ensamblarlos y decorarlos.
Siguiendo esta línea, comenta que «todo lo que utilizamos es reciclado, pues tenemos un amigo que tiene una empresa donde se dedican a trabajar con los hierros, entre otros. Entonces trabajamos con todo lo que ellos van botando para poder darles un nuevo sentido a estos materiales y que no sean simplemente basura».
Cristóbal Reyes explica que desde la municipalidad se están colocando al día «con nuestros artesanos y productores de la región, debido a que se merecen el reconocimiento de ser los creadores de sus propios productos, pero principalmente la identificación de tener un espacio adecuado».
Argumenta que «entiendo que a nivel municipal no hay una iniciativa en esta dirección que sea tan contundente como lo que estamos realizando y a nivel legislativo, se está discutiendo una ley, pero la ordenanza de Coquimbo está más adelante que la ley».






























