Astrónomos destacan importancia del LSST para la investigación

0
614

El telescopio LSST (Large Synoptic Survey Telescope) es único en el mundo y, sin duda, uno de los proyectos de observación astronómica más grandes e importantes del último tiempo. Se localiza en Cerro Pachón, a 100 km de La Serena. Su construcción viene a robustecer a la región como polo astronómico mundial.

El objetivo de este mega proyecto es recolectar datos de observación astronómica de cada parte del cielo visible desde nuestra región, cada 3 días por 10 años, lo cual producirá 500 petabytes en imágenes y datos que nos enseñarán desde los objetos del Sistema Solar potencialmente peligrosos para la Tierra hasta acerca de la estructura y evolución del universo.

Las áreas de investigación de este proyecto incluyen estudio de la materia oscura y la energía oscura; el sistema solar remoto y asteroides que puedan significar un peligro para la Tierra; el cielo óptico transitorio; y la formación y estructura de la Vía Láctea.

“El LSST va a revolucionar la forma en que se hace astronomía (…) Vamos a encontrar un montón de objetos que no tenemos idea que existen (…), porque estamos cubriendo una gran parte del cielo con una frecuencia muy alta”, explicó el Dr. en Astronomía, Guillermo Damke, de la Universidad de La Serena, y quien organizó el IV Workshop del LSST Chile “Hacia la Ciencia en Chile con el LSST”.

El encuentro de cuatro días reunió a los más importantes científicos ligados al proyecto a nivel nacional e internacional, quienes, junto a la comunidad universitaria, participaron en diversas actividades como charlas generales y técnicas, mesas de discusión, talleres de herramientas computacionales para manejo de datos del LSST y una visita a las instalaciones del LSST en el Cerro Pachón. De entre los 10 expositores internacionales, destacó la presencia del director del LSST, Dr. Steve Kahn, quien dio una charla magistral en que actualizó sobre los últimos avances en la puesta en marcha del telescopio.

Se estima que el LSST producirá anualmente un catálogo de 37 mil millones de objetos y 30 billones de mediciones. “Lo relevante para la región es que todos estos datos producidos acá vamos a tener que enviarlos hacia el extranjero, para que puedan ser procesados, es una cantidad de datos muy alta, por lo tanto necesitamos técnicas nuevas para poder procesar esos datos”, comentó el astrónomo.

Representa un enorme desafío para el manejo y distribución de los datos. “Esa autopista de alta velocidad de datos (REUNA) está ya construida y lo interesante es que también los astrónomos chilenos vamos a tener acceso a estos datos por ser el país anfitrión”, agregó.

Este proyecto, que se estima estará totalmente operativo para investigación científica el año 2023, trae a nuestra región y país además muchos proyectos asociados en el ámbito de comunicación científica y educación. Estos incluyen programas para el público en general; educadores; planetarios y centros científicos informales; y ciencia ciudadana. Destacan en este ámbito el prototipo educativo Pintando el Universo, que permite examinar imágenes astronómicas con diferentes filtros, y el proyecto de ciencia ciudadana Space Warps, en que ciudadanos pueden clasificar galaxias en forma visual. (Yaritza Mondaca, y Marcela Gatica).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingresa tu comentario!
Por favor ingresa tu nombre