El realizador hace un llamado al sector empresarial para que puedan aportar a este proyecto para el fomento del turismo y la integración.
El director de cine chileno Elías Llanos se encuentra realizando la primera película de surf en el país, inspiración que le surgió en un viaje que hizo junto a su hijo a La Serena, donde conocieron una escuela de surf inclusiva que gatilló su imaginación y la realización finalmente del largometraje.
Entonces sufrió un accidente cerebrovascular que lo llevó a tomarse un descanso cerca de las costas de la capital regional, que además lo impulsó a reflexionar más acerca de la situación de las personas en situación de discapacidad.
Apoyo del
empresariado
Mientras disfrutaba de una tarde tranquila en la Avenida del Mar, le llamó la atención que la escuela de surf Poisson poseía una silla adaptada de ruedas para terapia y surf asistido, dando inicio a su fijación en el tema.
Sí, estaba frente al nacimiento de su nueva obra, por lo que comenzó a buscar personas para que participaran del proyecto que se iba formando en sus ideas. Y mientras buscaba a los participantes, conoció un grupo de jóvenes de Coquimbo y La Serena que le robaron el corazón.
Contar con grandes personajes era lo que necesitaba para iniciar la escritura del guión y, una vez finalizado, contactó a actrices y actores nacionales para que lo apoyaran en esta aventura.
Así, contará con la participación de Katty Kowaleczko, Teresa Reyes, Renato Munster y Jaime Azócar.
Actualmente le falta solo el 20% por grabar para terminar la película «Corriendo las olas», y el estreno está fijado para el 6 de noviembre de 2025.
Fue una larga travesía, «pero sumamente gratificante», cuenta el cineasta, que relata que el pasado 3 de diciembre llevó a los jóvenes a Santiago, con motivo de conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en el Centro Cultural Gabriela Mistral.
Contento con la recepción por parte de los medios comunicacionales y los centros culturales, Elías anuncia que fueron recibidos por el matinal del canal nacional, sin embargo, no están exentos de problemas.
«A pesar de contar con el apoyo de Sernatur, Senadis y el Ministerio de Cultura, yo quisiera invitar a las empresas locales a que nos puedan apoyar y que sigan el ejemplo de los hoteles Serena Suite y Canto del Mar, que han colaborado con nosotros», agrega el cineasta.
Por lo pronto, planea invitar al sector empresarial para que conozcan a fondo el proyecto, y la intención es que puedan ayudarlo a través de la franquicia tributaria, una opción viable para donar a la producción de la obra respaldada por distintas instituciones gubernamentales.
Los protagonistas
Nada hubiera sido posible sin el trabajo del profesor de surf Cristian Encalada, de Adapta Surf, ni el apoyo de la escuela Poisson, y sobre todo de las estrellas José Manuel, Paloma, Daniela, Fabiola, Agustina, Matías, Felipe, Miguel, Alonso y Pedro, que son los actores principales del metraje.
Todos ellos debieron realizar cursos de actuación junto con las clases de surf, para perfeccionarse como actores y deportistas. Y si bien los jóvenes en un principio se enfrentaron a desafíos que nunca pensaron encarar, a pesar de ello lograron superarse, demostrando su gran capacidad para adaptarse a nuevos retos.
El director destaca que esta obra «no victimiza a nadie, por cuanto son personas competentes, tienen un gran sentido del humor y a veces lo único que falta es darles un espacio. Acá los muestro tal cual son en la realidad».