Parte de los más de 3 mil millones de dólares provenientes del MOP y la Dirección de Concesiones, se hará presente en mejoras de infraestructura y equipamiento del aeródromo de La Florida.
Durante la primera semana de diciembre, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la directora nacional de la Dirección de Aeropuertos, Claudia Silva, presentaron el Plan de Aeropuertos para Chile 2025-2030, que reforzará la red aeroportuaria a través de una inversión de más de 3 mil millones de dólares.
La iniciativa, que permitirá la mejora de infraestructura y adquisición de equipamientos, beneficiará a 19 aeropuertos a lo largo de Chile, incluyendo al aeródromo La Florida, ubicado en la comuna de La Serena.
Una mejora para la conectividad aérea
Si bien en Chile existen más de 300 aeródromos y aeropuertos, contando tanto los de carácter público, privado y militar, el plan de mejora se centrará en los denominados, en palabras de la ministra López, la red primaria de aeropuertos de Chile, conformada por 12 recintos, a los que se suman cuatro de la red Aeroportuaria Sur.
«Al 2030 tenemos un plan de trabajo que considera una inversión de la Dirección de Aeropuertos por cerca de US$1.500 millones y, por parte de la Dirección de Concesiones, por cerca de US$1.800 millones», explicó la ministra.
La determinación sería en pos de mejorar la conectividad de la red aérea, considerando la mejora de las pistas, las áreas de estacionamiento de aviones y pistas de rodaje, y toda la infraestructura operacional de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
El proyecto llega a la macrozona norte cuando seis aeropuertos de las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, están en proceso de mejoras para ampliar sus capacidades y mejorar las condiciones de los terminales.
Un nuevo impulso para la región
En el caso del aeropuerto de La Serena, este se encuentra dentro del proceso de remodelación desde septiembre de este año, con una inversión de 59 millones de dólares desde la sociedad concesionaria y otros 25.2 millones por parte de la dirección de aeropuertos del MOP, enfocado en obras de conservación entre 2027 y 2029.
El plan, que ya está en desarrollo en la región, supone una ampliación que triplicaría el espacio con el que hoy cuenta el aeropuerto de La Florida, pasando de 4.800 a 13.500 m2, lo que conlleva un edificio de dos pisos, nuevos estacionamientos y consolidar dos puentes de embarque.
Así lo comenta el seremi de Obras Públicas, Javier Sandoval, quien asegura que además se contará con las condiciones para vuelos internacionales. «Tendrá instalaciones para la PDI, aduanas y SAG, lo que permite tener un estándar para recibir y realizar vuelos internacionales; sin embargo, es necesario señalar que esto también dependerá de las decisiones de las propias aerolíneas».
A su vez, explica que el espacio para los servicios mencionados ya existe, considerando que el aeropuerto ya ha realizado vuelos internacionales en contextos particulares.
Sin ir más lejos, Jetsmart ha agendado seis vuelos internacionales para diciembre, los cuales vuelan en modalidad charter, es decir, con reserva completa. Luego de ejecutar el primero de estos viajes sin problemas, con gestiones internas con los servicios de PDI, aduanas y SAG, la instalación de los mismos de manera permanente como parte del proyecto de infraestructura que hoy se lleva a cabo, no sería extraño que la empresa mencionada y alguna más estandarizara los vuelos internacionales desde La Serena.
Temas pendientes
Es necesario recordar que los problemas que han dado que hablar en el aeropuerto local, tanto los atrasos e incluso cancelaciones de viajes por culpa de la neblina, sacaron ronchas a mitad de año.
Entre la opinión pública surgieron críticas injustificadas al MOP por no contar con los sistemas ILS que permiten aterrizajes y despegues en tales condiciones, situación que el seremi aclaró para La Región.
«Que sea parte del equipamiento tecnológico para la operación y logística del aeropuerto, guarda relación con el tipo de inversión que puede hacer la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC), organismo externo al MOP. Nuestro ministerio solo se encarga de la infraestructura aérea y de su conservación».
A su vez, aclaró que la concesión adjudicada en 2021 no está libre de cambios en su duración; por ende, no se cierran a proyectos como el de un aeropuerto en Tongoy. «La nueva concesión variará entre aproximadamente 22 años o según lo establezca el indicador financiero VPI, que puede acortar la concesión. En este sentido, los proyectos siempre tienen ajustes y no somos tajantes en sus procesos y realizaciones».